Quantcast
Channel: Vallui – Venezuela al dia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 785

Miguel Rodríguez Torres: Para vencer a Maduro hay suficientes votos

$
0
0

Habla el chavismo democrático

“El país es inviable, el proyecto de (Nicolás) Maduro es inviable, si él fuese un tipo sensato renunciaría. Nicolás Maduro debería pararse y decirle al país yo he hecho todo lo humanamente posible para tratar de sacar al país de esta crisis y no he podido, la única forma de lograrlo es que yo me haga a un lado y venga un nuevo gobierno”, sostiene el ex ministro de Interior Justicia y Paz, Miguel Rodríguez.

Pedro E. Leal/Venezuela al Día

El otrora integrante del gabinete ministerial y que hoy intenta perfilarse como una alternativa para sustituir en Miraflores al “heredero político” de Hugo Chávez sustenta su aseveración en que la salida de Maduro es la única alternativa real que permitiría reactivar las finanzas internacionales y así superar la graves crisis económica que hoy atraviesa Venezuela.

En una entrevista exclusiva a Venezuela Al Día, el Mayor General en situación de retiro de la Fuerza Armada Nacional reiteró que si bien Maduro es fácilmente derrotable las condiciones impuestas desde el propio Gobierno no permiten que esto se concrete el venidero 22 de abril, fecha anunciada por el Poder Electoral para celebrar  las elecciones presidenciales.

“Más del 80% rechaza a Maduro. ¿Qué es lo que hay que lograr? que las condiciones electorales llegasen a cambiar, concentrar a ese 80-82% de personas que no quieren a Maduro y hacer de eso una masa crítica que permita movilizarlos antes, durante y después del proceso electoral para poder vencer al gobierno (…) Para vencer a Maduro hay votos suficientes”, recalca quien está hoy inhabilitado por la Contraloría General de la República para aspirar a cargo de elección popular por 12 meses.

Quien se define como un soldado “bolivariano, profundamente humanista y robinsoniano” apunta que –de acuerdo a lo que ha recogido en sus recorrido por todo el territorio nacional- los venezolanos quieren una figura fuera de los dos polos que se han enfrentado por tener el poder político durante casi dos décadas en Venezuela. En torno a este punto, al surgir el nombre de Lorenzo Mendoza, considera que es hora que el empresario fije posición ante el país y deje de crear falsas expectativas en la gente.

En torno a la disyuntiva si participar o no en los comicios que hoy pesa sobre las fuerzas políticas que se oponen a quienes ejercen cargos de gobierno, el también ex cabeza del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), enfatiza si asumen la legítima posición de no participar, están obligados a tranzar una ruta para decirle al país  como hacer para no calarse seis años más a Maduro.

  • ¿Qué significa para MRT el 22 de abril? ¿Es el día de la batalla final?

Es la fecha que el gobierno escogió para imponer el triunfo de Maduro sobre las otras fuerzas políticas que hacen vida en el país. En las condiciones en que se pretende, o que Maduro pretende hacer estas elecciones son condiciones a las medidas para el triunfo de Maduro.

En las elecciones municipales migraron a miles de miles de persona de sus centros de votación para hacerles imposible ir a votar. Así como eso, tenemos la migración de venezolanos al exterior que debe andar por el orden de  los dos-tres millones de venezolanos, la gran mayoría mayores de edad.  ¿Quién garantiza que esos venezolanos puedan ejercer su derecho al voto?, imposible. ¿Quién garantiza que no sigan usando grupos armados, parapoliciales al margen de la ley, para amedrentar a los votantes?

En fin, en esas condiciones como se han hecho las últimas dos elecciones, sin duda alguna, que Maduro haya convocado a través de su constituyente unas elecciones es porque ya se sienten seguro que van a ganar las elecciones.

  • ¿Tuvo esperanzas que el diálogo en Dominicana daría fruto en torno a cambiar estas condiciones?

Maduro es fácilmente vencible, si y solo si, si ciertas condiciones se dan. Maduro es fácilmente vencible si ese diálogo hubiera dado resultado para el cambio de las condiciones electorales, cambios que garantizaran un mínimo de transparencia en el proceso electoral.

Más del 80% rechaza a Maduro. ¿Qué es lo que hay que lograr?, que las condiciones electorales llegasen a cambiar, concentrar a ese 80 -82% de personas que no quieren a Maduro y hacer de eso una masa crítica que permita movilizarlos antes, durante y después del proceso electoral para poder vencerlo.

La gente está, para vencer a Maduro hay suficientes votos, el tema es como lograr condiciones para que esos votos sean respetados y como lograr un liderazgo que movilice a esa gran cantidad de gente a votar, pero los votos están ahí.

  • ¿Para , que  está recorriendo el país, que quieren hoy  los venezolanos?

Lo que percibo en mis recorridos por barrios, pueblos, urbanizaciones; es que realmente no creen en nadie. El liderazgo político, los partidos políticos tradicionales en Venezuela, han ido entrando en una desintegración de liderazgos, la gente no tiene fe en sus propuesta, quizás esto producto de las derrotas que ha sufrido la oposición y dentro del chavismo que cada día se dan cuenta de las mentiras que le dice Maduro.

Por eso una de las cosas que se impone en Venezuela, más allá de la renovación de este gobierno es la renovación de liderazgos políticos en el país, no hay credibilidad en los líderes.

  • ¿Está el chavismo disidente o la tercera vía en capacidad para llenar ese vacío de liderazgos?

Las circunstancias están obligando a la gente a entender la necesidad de esos nuevos liderazgos. Llámelos como los quiera llamar, son nuevos liderazgos que deben hacer contrastes con quienes han llevado a este país a este desastre, y es que el desastre del país no es solo por la mala acción o inacción de Nicolás Maduro, es también por los grandes errores que ha cometido la oposición, en la construcción de un proceso político, también en las propuestas al país, en la forma de conducirse cuando son gobiernos regionales y locales.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Esa tercera vía que yo simplemente lo veo como una alternativa más, va a seguir surgiendo con fuerza en la medida que las condiciones reales del país, lo objetivo y lo subjetivo, sigan abriendo cauce a esa opción.

Ahora que se habla mucho de Lorenzo Mendoza como un outsider,  y hacen una encuesta, se acumula un gentío hacia esa propuesta. Que la gente quiera a Lorenzo Mendoza como candidato presidencial te da una idea de cómo está el tema de liderazgo político nacional.

  • Sostiene que el país pide a Lorenzo Mendoza como candidato. ¿Ha conversado ud. con el presidente de Empresas Polar?

Nosotros conversamos un tiempo atrás de varias cosas pero n estaba todavía la propuesta que el fuera candidato. En todo caso, si quiere serlo o no, él será quien lo deba decir, es más debería salir a decir sí o no, y dejar de generar expectativas en la gente.

  • ¿Volviendo al 22 de abril… Cree entonces se pueden terminar de desmoronarse los polos políticos con la eventual reelección de Nicolás Maduro?

Esa es una de las tantas cosas que pudiera ocurrir, si es que llegamos a una elección el 22 de abril, aún no sabemos cuál es la decisión de todos los que nos oponemos a Maduro. A partir de la decisión (anuncio de las presidenciales) debemos buscar un consenso, procurar un liderazgo de consenso y proponer al país una alternativa.

No le podemos decir al país no vamos a elecciones. Si decimos no ir a elecciones, que también es legítimo, debemos tranzar una ruta que presentarle a la gente y decirle vamos a hacer esto, esto y esto para no calarnos seis años más a Maduro.

  • La MUD o el G4 se ha declarado en sesión permanente para evaluar este escenario. ¿Ha habido algún acercamiento entre Miguel Rodríguez Torres y estos actores de la oposición venezolana?

Yo no pertenezco a la MUD, y yo le planteaba a un alto líder de la oposición con quien me reuní, que si no buscamos hacer converger a toda la fuerza del chavismo crítico, que es muy grande, con lo que es la MUD que representa un sector del país que definitivamente no es toda la oposición, grandes gremios y sindicatos organizaciones sociales; si no logramos una plataforma de todo ese sector que no quiere a Maduro, estamos fritos.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Creo que hay las condiciones para eso, y yo desde la semana pasada he venido hablando con gente de todos los partidos opositores y del chavismo democrático que se enfrenta a Maduro y todos entienden la necesidad de lograr ese consenso y esa unión. El momento que vive el país requiere la mayor capacidad de desprendimiento de los venezolanos, no se trata de un partido o intereses o mi última posibilidad de ser presidente. Ahorita hay que lograr un período de gobierno que permita conducirnos a  una transición en la que podamos retomar los valores democráticos que se han perdido en el país, y eso implica desprenderse de muchas cosas.

  • ¿Habla de transición… No está Venezuela viviendo una transición desde que Nicolás Maduro asumió el poder?

Algunos historiadores piensan que las transiciones tienen tres etapas, creo que Maduro es una de las etapas de la transición. Yo pienso, y una vez inclusive se lo asomé a Maduro, que Maduro debió asumirse como un presidente de la transición y ciertamente él está haciendo una transición, mal hecha pero está haciéndola.

Lo ideal sería que la transición fuese conducida por alguien conocedor del proceso, que venga con puente en todos los sectores del país para poder conducir esa segunda transición y poder así conducir a una transición más democrática y participativa e incluyente.

Yo creo que estamos en una primera fase de transición, la muerte de Chávez obligaba a una transición, por sus características de liderazgo, por el proyecto que y su liderazgo poco común. Ante la desaparición física del Comandante (Chávez) debía imponerse una transición que no se entendió así, sino que optaron por abrazarse a la figura de Chávez para tratar de mantener vivo una esperanza en la gente y un recuerdo positivo y han llevado al país al desastre que está ahorita.

Si evaluamos el país es inviable, el proyecto de Maduro es inviable, si el fuese un tipo sensato renunciaría. Debería pararse y decirle al país: yo he hecho todo lo humanamente posible por tratar de sacar al país de esta crisis y no he podido. La única forma de lograrlo ahorita es que yo me haga a un lado y venga un nuevo gobierno que pueda reactivar las finanzas internacionales. Pensando un poquito en el país él debería desprenderse.

  • ¿Cuándo fue la última vez que conversó con Nicolás Maduro quién parecía ser uno de los oficiales de alto rango más fieles al gobierno?

Yo no me considero un hombre fiel a Maduro, me considero leal a la constitución, fiel a la democracia. El me ascendió porque tocaba ascender, es el presidente y no le quedaba de otra.

Yo hablé con él, por última vez, más o menos hace dos años y medio que me propusieron recibir el Ministerio de Minas, propuesta que vino por la vía de un ministro quien me dijo que el Presidente me lo había  mandado a decir, a lo que respondí que no.

Soy de los más radicales oponentes al Arco Minero como proyecto. Creo que lo que están haciendo es un desastre ecológico que va a impactar mucho en las generaciones futuras del país. Pensando en eso, mal podría yo asumir la conducción de un ministerio como eso.

  • Colectivos, protestas de 2014, rencillas internas… ¿Cuál fue el punto de inflexión para su salida del gobierno?

La razón de la salida él (Maduro) nunca me lo dijo. Yo me entero que voy a salir vía Diosdado Cabello, no del presidente, y por televisión. ¿Cuándo se produce la fractura con Maduro?, creo que varias veces se produjo.

Cuando la famosa marcha a la Fiscalía en 2014, que comenzó entonces la salida y aparecieron colectivos disparando juntos con elementos del Sebin  y salió en la prensa la foto donde se ve “Miguelito” -uno de los secuaces de Bernal- dándole instrucciones a la gente del Sebin, esa era una celada para crear condiciones o una excusa valedera para sacarme a mí.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

No contaban con la astucia que las grabaciones de las comunicaciones del Sebin yo las tengo y apareció claramente en esas conversaciones quienes estaban dando la orden de sacar al Sebin a la calle. La noche anterior a esa marcha hubo una reunión en el Ministerio de Interior, convocada por el Viceministro de Seguridad Ciudadana para coordinar la seguridad de la marcha, se reunieron los cuerpos de seguridad y el único que no acudió fue el Sebin.

En la noche llamo al subdirector del Sebin para ver porque no habían acudido, y me dicen que mientras los cuerpos de seguridad estaban reunidos en el ministerio, en el Sebin estaban reunidos Freddy Bernal, Juancho Montoya, quien falleció ese día, con elementos de ese colectivo, funcionarios del Sebin y el general director del Sebin. No es casualidad que todos los que estaban en esa mesa aparecieran al otro día en el sitio del suceso sin tener que estar ahí.

Cuando me llamó el presidente para reclamarme el tema de los Disip disparando les mandé la grabación de quien estaba dando las ordenes, hasta ahí llegó ese tema porque no pudieron tomar las decisiones que querían tomar. Eso ocurrió exactamente así.

  • ¿Hoy continúan esas tretas entre funcionarios rojos? ¿Hay divisiones en el gobierno?

¿Divisiones internas? claros que las hay. La creación de un nuevo partido político por parte de Maduro, designando a Delcy Rodríguez, qué señala eso. Si eres presidente de la República y eres el presidente del partido más grande y poderoso del país, la maquinaria electoral más poderosa del país y te sientes seguro de ella ¿para qué vas a crear otro partido?.

Obviamente hay una fractura interna allí. En el partido, siento que a Elías Jaua es uno de los que están dejando como la guayabera.

  • ¿Y Diosdado Cabello?

Debe ser parte de esta fractura, Diosdado tiene el control de un sector importante dentro del partido.

La creación de un nuevo partido por el presidente de la República, es una cosa que dio muy mal ejemplo al país. Hay mucha  gente queriendo fundar organizaciones políticas, incluyéndonos nosotros, y ha sido imposible, es imposible crear un nuevo partido, más bien están eliminando partidos con la excusa que se les ocurre y en esa condiciones entonces crean un partido de un solo plumazo, están registrado, tienen presidente del partido.

  • “Somos Venezuela” vs. Psuv, Mercal vs. Clap, ¿Están dilapidando el legado de Chávez?

Hace rato, hace rato. Entre las cosas que Chávez dijo es que había que dar un golpe de timón, y un golpe de timón se da cuando el barco va rumbo equivocado. Un capitán de barco que se da cuenta que debía navegar al noroeste y de pronto va sur-sur, el capitán debe dar un golpe de timón a otra dirección. ¿Quién hizo golpe de timón aquí? Maduro es anarquía, una visión neoliberal de las cosas.

Aquí se acabó Mercal, Barrio Adentro I, los Bicentenarios, se acabó hace rato. ¿Qué ha pasado con los planes de seguridad ciudadana que se venían implementando: Casas de Paz, Cuadrantes de Paz, 811, Plan de Desarme Nacional que tiene su ley, un montón de cosas que se vienen haciendo en los tiempos de Chávez y ya no se están haciendo?

Chávez tenía la capacidad de autocriticarse, inclusive lo hacía públicamente, criticarse él y criticar a los miembros de su gobierno y sobre esto generar cambios. Aquí el que critica es traído.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Desde el punto de vista política el legado más importante del comandante Chávez fue la Constitución y la transformación de la democracia representativa a la democracia participativa y hoy la democracia venezolana es cada día menos, menos participativa, el Gobierno cada día es más autoritario, menos democrático, reduce a partidos y organizaciones sociales.

Crearon una Asamblea Nacional Constituyente sin que el pueblo diga si quiere o no cambiar su constitución. En fin, dices vamos a una Constituyente a acabar con la constitución de Chávez estás destruyendo su legado.

  • ¿Se equivocó Chávez escogiendo a Nicolás Maduro?

De punta a punta, pero que podía saber Chávez que esto iba a ocurrir así.

  • ¿De qué se arrepiente de haber hecho y de qué se arrepiento no haber hecho mientras estuvo en el gobierno?

No tengo nada de que arrepentirme. Lamentar si, por ejemplo no haber podido concluir la ejecución del plan Patria Segura, que garantizaba que en tres años disminuía por lo menos 40% de los delitos. Mi aspiración cuando era ministro, era lograr reducir realmente el delito en Venezuela, y cuando vemos índices del año 2014, la reducción del delito ya había comenzado a ocurrir.

Entregamos el ministerio con 36 homicidios por cada 100 mil habitantes, ahorita está por el orden del 89 homicidios por cada 100 mil. Todo lo que se había logrado para disminuirlo, se ha disparado.

  • ¿Tiene salvación Venezuela?

Claro, si tiene.

The post Miguel Rodríguez Torres: Para vencer a Maduro hay suficientes votos appeared first on Venezuela al dia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 785

Trending Articles