Quantcast
Channel: Vallui – Venezuela al dia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 785

Nicolás Maduro de torpe mandatario a ¿político astuto?

$
0
0

Nicolás Maduro sustituyó al político latinoamericano más carismático del siglo XXI. Durante su gobierno se gestó la peor crisis económica de la historia reciente de Venezuela. Y a pesar de todo, sobrevive.

Daniel García Marco/BBC Mundo

Con sus principales rivales fuera del tablero político, inhabilitados o presos, y con una parte de la oposición llamando a la abstención porque no confía en el proceso, Maduro se propone el domingo ser reelegido como presidente de Venezuela tras los cinco intensos años del primer mandato.

El apoyo del núcleo duro del chavismo, que lleva casi 20 años en el poder, podría ser suficiente para el triunfo a pesar del descontento y de las protestas que ha enfrentado.

Son al menos esos 4 o 5 millones de personas que se espera que voten por él para que resuelva los problemas de hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, inseguridad, corrupción…

AFP PHOTO /JUAN BARRETO

Pero Maduro quiere incluso más: llegar a los 10 millones de votantes, algo que nunca alcanzó su maestro, Hugo Chávez.

¿Será posible? Y si sucede, ¿serán fiables los números de un Consejo Nacional Electoral al que la oposición acusa de actuar al dictado del Ejecutivo?

El presidente afirma que quiere iniciar el lunes una nueva etapa. Si gana, sería la consolidación del madurismo, que se gesta conforme el “hijo de Chávez”, como se define él, se va separando de su padre político.

Si ocurre, será el cénit político de un conductor de autobús y sindicalista que en paralelo al desmoronamiento económico de Venezuela y al conflicto político y social ha mostrado astucia para su supervivencia como líder de la llamada revolución bolivariana.

BBC Mundo intentó a través del ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, contar con la visión y opinión de Maduro y de otros miembros del oficialismo para este artículo, pero no obtuvo respuesta.

¿Cómo llegó Maduro hasta aquí?

Reconstruimos la trayectoria política del polémico presidente a partir de una fecha clave: el 8 de diciembre de 2012.

El elegido

Ese día, el mundo vio por última vez a Chávez, que iba y venía de La Habana a Caracas para tratarse un cáncer.

Tras meses de incertidumbre y ausencias, Chávez nombró a su sucesor en televisión.

“Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir como manda la Constitución el periodo, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.

El entonces vicepresidente Maduro, sentado a su izquierda, mostraba un gesto entre el temor y la preocupación. Chávez lo elegía. Y lo hacía porque el líder ya no sería más presidente. En marzo de 2013 fue Maduro el que anunció la muerte del comandante.

Chávez elogió a Maduro, al que conoció cuando estaba en la cárcel de Yare, donde cumplió dos años de condena tras el fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992.

En sus visitas a la prisión el actual presidente también se encontró con Cilia Flores, que ejercía como una de las abogadas del comandante. Ahora es su esposa, la “primera combatiente”, una figura silente a la que muchos atribuyen una gran influencia en el gobierno.

Nicolás Maduro.AFP / Maduro ha ido desligándose un poco de Chávez para crear su propio camino.

“Es un revolucionario a carta cabal, de gran experiencia a pesar de su juventud, gran dedicación al trabajo, gran capacidad para la conducción de grupos”, dijo aquel 8 de diciembre de 2012 Chávez, que también alabó el “don de gentes” de su sucesor.

Era un hombre de confianza que había sido presidente del Parlamento, canciller y vicepresidente.

“Un operador político particularmente eficaz”, me dice un exfuncionario del gobierno que trabajó de cerca con Maduro y que pide hablar bajo condición de anonimato.

A algunos sorprendió el nombramiento de Maduro como sucesor por delante del militar Diosdado Cabello -sentado a la derecha de Chávez en la última alocución televisiva- y del poderoso presidente de la estatal PDVSA Rafael Ramírez.

No para los que vieron el progresivo ascenso de Maduro y sus constantes viajes a La Habana a reunirse con el convaleciente Chávez.

Nicolás Maduro.AFP / Image captionNicolás Maduro se formó políticamente en Cuba.

“Maduro pasó más tiempo en Cuba que cualquier otro líder del chavismo. Tenía acceso directo y permanente”, afirma el exfuncionario, buen conocedor de los entresijos de ese momento clave.

Chávez vio en él al civil que debía continuar la revolución bolivariana. Un hombre pragmático, no un radical. Con capacidad de negociación y de cumplir tanto en un mitin político en la calle con ropa informal como en los despachos vestido de traje y corbata.

Quienes lo conocen de cerca lo definen además como una persona agradable, bonachona, de personalidad fácil.

“Se le tiende a subestimar porque no estudió ni tiene un recorrido intelectual. Se tiende a pensar que es un bruto”, dice el exfuncionario.

Nicolás MaduroAFP / Image captionMaduro anunció la muerte de Chávez el 5 de marzo de 2003.

Sus rivales de la oposición lo llaman “Maburro”, algo que el mismo presidente alimenta.

Usa el menosprecio de algunos como arma para presentarse como el presidente “del pueblo”, alejado de las élites económicas y sociales.

“Tiene una inteligencia práctica. Tenía capacidad de absorber información y de decidir”, recuerda la fuente.

El canciller

A diferencia de Cabello, Maduro era en 2012 una figura menos polarizadora. Y Chávez tenía las mejores credenciales de él tras nombrarlo jefe de la política exterior en 2006 pese a no ser diplomático ni hablar idiomas.

Fue el gran canciller de Chávez“, afirma el exfuncionario. En esos años, Chávez y Maduro formaron una exitosa pareja de trabajo para los intereses de su gobierno.

Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
AFP / La diplomacia venezolana tuvo un gran momento durante el periodo de Maduro como canciller.

Con el carisma del comandante y el dinero del petróleo, Venezuela amplió su área de influencia y confrontó directamente a los Estados Unidos, ayudado por un giro a la izquierda en el subcontinente.

La política exterior venezolana se expande entonces. Se suman nuevos miembros al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). La Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se inclinan del lado de Venezuela, que entra a formar parte del Mercosur (Mercado Común del Sur).

Sigue leyendo en BBC MUNDO

The post Nicolás Maduro de torpe mandatario a ¿político astuto? appeared first on Venezuela al dia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 785

Trending Articles