Buena parte de las asignaciones se hicieron a la empresa del cuestionado empresario, acusado de defraudar a la petrolera estatal con contratos con sobreprecio obtenidos a través de un esquema de corrupción en el que participaban familiares, allegados y compañías de su propiedad o de su testaferro.
Por Maibort Petit/Venezuela Al Día
La trama de corrupción de la cual sería el principal protagonista Pietro Micale Caccamo, empresario del oriente venezolano, quien habría esquilmado cientos de millones de dólares a Petróleos de Venezuela S.A. valiéndose de una red en la que participaban familiares, allegados, empresas y funcionarios de la estatal, sirvió para que los contratos de personal asignados por la gerencia de gasificación de PDVSA Gas Comunal, fueran otorgados a Proct-Petrol, presuntamente de manera fraudulenta a cambio de jugosas comisiones.
El empresario oriental y su esposa y socia, Miria Di Amario de Micale, fueron imputados por el Ministerio Público por supuestamente estafar a PDVSA por una cifra que supera los 2 mil millones de dólares.
Los contratos a que hacemos referencia en esta entrega fueron asignados por la Gerencia General de Gasificación luego de un proceso de reestructuración organizacional aprobado por la junta directiva de PDVSA Gas Comunal encabezada por Wenceslao Madail, señalado de formar parte del grupo de funcionarios que favoreció a Micale con las negociaciones irregulares.
Proyecto de reorganización estructural de la gerencia de gasificación
Ante la junta directiva de PDVSA Gas Comunal S.A. se sometió un proyecto relativo a la estructura organizacional de la Gerencia General de Gasificación de la filial petrolera con el objetivo de consolidar la ejecución del Plan de Gasificación Nacional “en el marco del socialismo bolivariano y nuevo modelo de producción y participación nacional”.
El proyecto planteó como misión el desarrollar e implantar proyectos de infraestructura para la distribución de Gas Metano y GLP, a través de redes y plantas de llenado para así satisfacer la demanda nacional, “alineados con políticas y planes del Estado, garantizando el suministro oportuno, seguro y confiable, con la participación comunitaria mediante modelos de relaciones socialistas, asegurando la estandarización y aplicación de las mejores prácticas, en armonía con el ambiente y aprovechamiento de los recursos petroleros al servicio del bienestar social”.
Asimismo la visión expuesta era constituirse en la organización que “garantice la infraestructura requerida para el acceso de la población al Gas Metano y GLP como instrumento fundamental para incrementar significativamente su calidad de vida en el marco del Plan Siembra Petrolera”.
El proyecto se trazó como objetivos estratégicos, primero, diseñar y construir la infraestructura para garantizar el suministro de Gas Metano a las localidades enmarcadas en el Plan de Gasificación Nacional, priorizando sectores de menores recursos, a fin de aumentar la calidad de vida de la población. Segundo, diseñar y construir la infraestructura necesaria para las plantas de llenado de GLP comunitarias. Tercero, promover y fortalecer las organizaciones del poder popular para el manejo de las diferentes cadenas productivas asociadas al Gas Metano y GLP. Y cuatro, propiciar la sustitución de importaciones.
Se plantean una serie de premisas direccionales y medulares dirigidas a definir la planificación de las estrategias y los planes de acuerdo al modelo socialista propuesto desde el ejecutivo nacional, en el que supuestamente las comunidades tienen una amplia participación y poder de control de la gestión.
Entre las premisas de desarrollo organizacional se proponen un diseño mixto en razón de los procesos y la dispersión geográfica, de manera de asegurar el cumplimiento eficiente del Plan de Gasificación Nacional; límites de responsabilidad definidos; una estructura organizativa que facilite la sinergia con otras organizaciones internas y externas del ámbito de PDVSA Gas Comunal, S.A; la optimización de los recursos disponibles; y un alto nivel de autonomía y control.
A la cabeza de la estructura organizacional propuesta se encuentra la dirección de enlace seguida por la gerencia general de gasificación nacional de la que derivan la gerencia de apoyo y aseguramiento administrativo, la gerencia de QA/QC y sistema de gestión de calidad, la gerencia de estimación de costos, la gerencia de ingeniería, la gerencia de planificación y control de gestión y la secretaría. Igualmente cinco grandes gerencias de gasificación por región geográfica, a saber, occidente, centro-occidente, centro, oriente y la gerencia de procura y almacenes. Así también las superintendencias de ingeniería, contratación, coordinación social y construcción.
Se establecen los requerimientos de personal que, de acuerdo a lo programado, será de 731 personas para la superintendencia de ingeniería, compuestos de 263 permanentes y 468 contratados; y 181 para la superintendencia de construcción, repartidos en 64 permanentes y 117 contratados.
Entre los años 2008 y 2010, el requerimiento de personal para la gerencia de gasificación región centro será de 179 trabajadores, compuestos por 62 permanentes y 117 contratados.
Para la gerencia general de gasificación nacional entre los años 2008 y 2010, se estableció un requerimiento de personal de 5 empleados para la gerencia de QA/QC y sistema de gestión de calidad (SGC), todos de carácter permanente; 15 trabajadores para la gerencia de estimación de costos, 10 de carácter permanente y 5 contratados; 5 trabajadores permanentes para la gerencia de ingeniería; y 5 trabajadores de carácter permanente para la gerencia de planificación y control de gestión.
Asimismo, la gerencia de gasificación nacional entre 2008-2010 proyecto una necesidad de personal de 15 trabajadores, a saber 9 de tipo permanente y 6 contratados, destinados todos para la gerencia de estimación de costos.
Para la gerencia de ingeniería en el periodo 2008-2010 se requerían 5 trabajadores permanentes para desempeñarse en las superintendencias de occidente, centro-occidente, centro y oriente.
Entretanto para la gerencia de planificación de gestión en el mismo periodo 2008-2010, eran necesarios 5 trabajadores de tipo permanente, especialmente para las superintendencias de occidente, centro-occidente, centro y oriente.
La gerencia de procura y almacenes para el periodo 2008-2010 necesitaba, según estimaciones del proyecto, 5 trabajadores de carácter permanente.
Para la Superintendencia de QA/QC y sistema de gestión de calidad el proyecto planteó la necesidad de ingresar 18 trabajadores, de los cuales 3 serían permanentes y 15 contratados.
La propuesta organizativa estipuló que para gerencia de apoyo y aseguramiento administrativo, la secretaría y las superintendencias a ella adscritas (planificación y control de gestión, contratación, coordinación social, construcción) se requerían líderes de área, ingenieros, analistas, dibujantes.
Así, la superintendencia de ingeniería requería 30 trabajadores, 9 permanentes y 21 contratados.
La superintendencia de contratación necesitaba 16 trabajadores, 7 permanentes y 9 contratados.
La superintendencia de coordinación nacional pedía 10 trabajadores, 4 permanentes y 6 contratados.
La superintendencia de construcción solicitaba 73 trabajadores, 24 permanentes y 49 contratados.
En resumen, los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de gasificación nacional, en el área de personal requería 920 trabajadores, 262 fijos para el periodo 2008-2010, 288 para 2010-2013 (contaba con 6 trabajadores fijos).
El personal contratado sería de 468 para 2008-2010 y de 632 para 2010-2013 (contaba con 158 trabajadores).
El requerimiento de instalaciones administrativas era 410 estaciones de trabajo para 2008-2010 y 520 estaciones para 2010-2013. Se contaba con 60 espacios.
El requerimiento en instalaciones operativas era 5 almacenes para 2008-2010 y de 5 almacenes para 2010-2013. Se contaba con un almacén.
Las acciones a tomar que el proyecto planteaba era la creación de la estructura (SAP); la definición de Niveles Autoridad y Autorización Financiera (NAAF); la nivelación de puestos y posiciones de acuerdo a funciones; la captación de recursos humanos para cubrir las posiciones de la nueva estructura organizativa; la identificación de brechas y cumplimiento del Plan de Formación (DNF); y la ubicación de espacios físicos (oficinas y almacenes) a nivel regional.
Para el momento de la presentación del proyecto, es decir, abril de 2008, la estructura organizativa era de 6 trabajadores permanentes y 158 trabajadores contratados.
Para el periodo 2010-2013 se estimaba contar con 140 trabajadores de carácter permanente y 765 contratados para un total de 905 trabajadores.
El personal ingresado
Como se puede apreciar a continuación PDVSA Gas Comunal asignó mayoritariamente los contratos de personal a la empresa Proct-Petrol C.A., una decisión en la que Wnnceslao Madail y Beatriz Rodríguez fueron determinantes, según refieren las fuentes informativas.
El 4 de agosto de 2008, mediante oficio RH-AAO- 08- 708, César Rincón, gerente de recursos humanos Producción Gas Anaco, le dio ingreso a 16 personas provenientes de la empresa Proct-Petrol, los cuales estaban destinados a laborar en la Gerencia de PDVSA Gas Comunal.
Así, el 6 de agosto de 2008, mediante el oficio RH-AAO-08 suscrito por César Rincón, gerente de recursos humanos de Producción Gas Anaco, PDVSA Gas dio entrada a personal proveniente de la empresa Menserca destinado a laborar en la Gerencia de PDVSA Gas Comunal.
El 12 de Agosto de 2008, a través del oficio GRH-PLC-08-001 suscrito por Romer Salcedo, gerente de recursos humanos de PDVSA Gas Comunal y con aprobación de Edgar Villalobos, gerente general del proyecto de Gasificación nacional, ingresó a 40 personas provenientes de la empresa Proct-Petrol C.A., el cual estaba destinado a la Gerencia de Gasificación-PDVSA Gas Comunal.
El 15 de agosto de 2008, mediante el oficio GRH-PLC-08-009, Romer Salcedo, gerente de recursos humanos de PDVSA Gas Comunal con el visto bueno de Edgar Villalobos, gerente general del proyecto de Gasificación nacional, dio ingreso a 34 personas de la empresa Proct-Petrol C.A. que estarían destinadas a laborar en la Gerencia de Gasificación-PDVSA Gas Comunal.
El 15 de agosto de 2008, a través del oficio GRH-PLC-08-013, Romer Salcedo, gerente de recursos humanos de PDVSA Gas Comunal con aprobación de Edgar Villalobos, gerente general del proyecto de Gasificación nacional, ingresó 10 personas provenientes de la empresa Proct-Petrol C.A. para laborar en la Gerencia de A.I.T./Puerto La Cruz-PDVSA Gas Comunal.
El 25 de agosto de 2008, a través del oficio GRH-PLC-08-012, Romer Salcedo, gerente de recursos humanos de PDVSA Gas Comunal con aprobación de Edgar Villalobos, gerente general del proyecto de gasificación nacional, asignó 16 personas provenientes de la empresa Proct-Petrol C.A. que laborarían en la Gerencia de Gasificación-PDVSA Gas Comunal.
The post Proct-Petrol la empresa de Pietro Micale ampliamente beneficiada con los contratos de personal de PDVSA Gas Comunal appeared first on Venezuela al dia.