Quantcast
Channel: Vallui – Venezuela al dia
Viewing all 785 articles
Browse latest View live

“¡Nos horrorizó!”: Congresistas denuncian arbitrariedad en “redada” en Florida

$
0
0

Cerca de una veintena de congresistas de todo el país calificó el viernes de abuso de autoridad y una arbitrariedad la “redada” realizada por agentes de la Patrulla Fronteriza en una autobús en Fort Lauderdale. EFE

“Nos horrorizó ver que los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza abusan de su mandato y autoridad para abordar arbitrariamente un autobús para exigir a todos los pasajeros identificarse y mostrar su documentación”, manifestaron los legisladores en una declaración conjunta.

El viernes pasado agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza(CBP, por sus siglas en inglés) abordaron un autobús de la compañía de transportes Greyhound y demandaron a sus pasajeros mostrar sus papeles.

EFE

“Lamentamos que los visitantes de Fort Lauderdale hayan sido objeto de esta redada y trabajaremos juntos para impulsar límites razonables a la autoridad de los agentes fronterizos”, se lamentaron los legisladores.

Los congresistas, entre ellos Ted Deutch y Frederica S. Wilson, de Florida, y Luis Gutiérrez, de Illinois, cuestionaron además el costo de estas operaciones para los contribuyentes y señalaron la necesidad de replantear ciertas normas migratorias para no menoscabar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Estas acciones “no hacen que nuestras comunidades sean más seguras, sino que desperdician recursos de los contribuyentes, deshumanizan cruelmente a personas que no cometieron ningún delito”, expresaron.

Recordaron además que no se requiere identificación para viajar en un autobús de una ciudad de Florida a otra.

Los legisladores mostraron su apoyo a que se protejan las fronteras de amenazas externas, pero rechazaron que ello lleve a deshumanizar “cruelmente a personas que no han cometido ningún delito”.

Durante la requisa en el autobús, los agentes de CBP se llevaron a una inmigrante indocumentada de unos 60 años, que luego ha sido identificada como “Beverly”, según la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC, por sus siglas en inglés), grupo a favor de los inmigrantes y cuyo vídeo sobre el hecho se hizo viral.

Buscan frenar proyecto de extracción petrolera en aguas de Florida

CBP señaló en una declaración que se trató de una actividad rutinaria, en lugares estratégicos de transporte, para evitar que los indocumentados “viajen más lejos en Estados Unidos“.

Aseguró que por ley los oficiales de Inmigración, sin una orden judicial, pueden dentro de una distancia razonable buscar extranjeros en cualquier embarcación dentro de las aguas territoriales de Estados Unidos y en cualquier vagón, aeronave, medio de transporte o vehículo.

En ese sentido, los congresistas instaron al Congreso a realizar una revisión exhaustiva de lo que significa “distancia razonable” desde la frontera para realizar controles de transporte.

Consideran “arbitraria” la zona fronteriza de 100 millas donde la Patrulla Fronteriza está autorizada para realizar operaciones, al estimar que “socava los derechos de los ciudadanos y residentes legales” con requisas que no tienen sentido.

Según la Unión Americana de Libertades Civiles, la mayoría de los estadounidenses desconoce que dos tercios de la población del país, alrededor de 200 millones de personas, viven dentro de dicha zona, entre ellos, la totalidad de la península de Florida.

The post “¡Nos horrorizó!”: Congresistas denuncian arbitrariedad en “redada” en Florida appeared first on Venezuela al dia.


Acer lanzaría la primera tablet con Chrome OS

$
0
0

Este viernes, una foto proveniente de un tweet (el cual, lamentablemente, fue eliminado) muestra lo que parece ser una tableta Acer utilizando Chrome OS. La fotografía, proveniente de un visitante del show BETT, el cual presenta dispositivos enfocados al ámbito educativo, en Londres muestra una tablet con un logo de Acer visible en la parte inferior.

Aunque no hay más detalles sobre esta tablet, ChromeUnboxed, publicación que informó al público sobre la fotografía inicialmente, mencionó que esta tablet tendría un display de entre 8 y 10 pulgadas, así como un lápiz o stylus de la marca Staedtler.

De acuerdo a ChromeUnboxed, esta tablet podría ser el dispositivo “Scarlet”, cuya existencia fue insinuada a inicios del año pasado: de ser cierto, es probable que veamos tablets con Chrome OS en un futuro cercano, las cuales podrían proporcionar apoyo educativo en escuelas y otras instituciones.

Twitter facilitará transmisión de videos en vivo

Normalmente, Chrome OS ha sido la base de las computadores Chromebook de Google: sin embargo, desde hace algunos meses, la empresa de Mountain View ha estado experimentando con compatibilidad con pantallas táctiles en su sistema operativo. Aunque Google había mencionado anteriormente que busca incluir su sistema operativo en múltiples dispositivos, nunca incluyó a tablets con Chrome OS en dicha declaración.

Por el momento, Acer no ha realizado un comentario sobre esta tablet, pero se espera que, en un futuro, más tablets con Chrome OS surjan de las sombras. ¿Qué piensas sobre la existencia de tablets con Chrome OS instalado? ¿Crees que veamos más de este sistema operativo en un futuro? ¡Deja un comentario abajo!

Fuente: Qore

The post Acer lanzaría la primera tablet con Chrome OS appeared first on Venezuela al dia.

Apple lanzará un nuevo iPhone SE que se carga inalámbricamente

$
0
0

Aunque los iPhone suelen ser smartphones caros, hay algunas ocasiones en que Apple ha sacado modelos “más baratos”. A pesar de que la marca siempre ha sido reconocida por ofrecer modelos prémium con grandes características, es indudable que hay un gran mercado que también busca tener sus dispositivos sin tener que desembolsar tanto dinero.

Tal fue el caso del iPhone SE en 2016, y según rumores, podría lanzar un nuevo modelo este año.

Luke Lin, analista de Digitimes Research aseguró que Apple está desarrollando un nuevo iPhone SE a lanzarse en mayo o junio de este año. Lamentablemente, no hay muchos detalles sobre este nuevo modelo. Lo único que asegura este experto es que la parte trasera será de cristal y que tendrá carga inalámbrica como estándar. 

Inventan tecnología capaz de proyectar imágenes 3D en el aire

Además, al ser un modelo SE, sería “barato”, por lo que no tendría las características nuevas de los últimos iPhones, como 3D Touch o Face ID. La duda que queda es si Apple buscaría alcanzar el mismo precio que el primer modelo, o se daría el lujo de ponerlo a la venta un poco más caro.

Por otra parte, Digitimes también mencionó que Apple está trabajando en 3 nuevos iPhone para este año. Se cree que tendrán pantalla de 5.7 a 6.5” y una pantalla OLED.

Fuente: Qore

The post Apple lanzará un nuevo iPhone SE que se carga inalámbricamente appeared first on Venezuela al dia.

El dominio militar se expande en Venezuela

$
0
0

El Informe de Corrupción 2017 elaborado por la ONG Transparencia Internacional capítulo Venezuela alerta que el protagonismo castrense se ha hecho preponderante en sectores clave de la vida nacional y se ha traducido en una intervención casi absoluta de las Fuerzas Armadas en los procesos civiles de la sociedad. El documento advierte sobre la opacidad de las actuaciones y el altísimo riesgo de corrupción, y señala que la mayoría de los recursos humanos y financieros asignados a la FANB están dedicados a áreas ajenas a su función constitucional

Marielba Núñez/El Nacional

El control de los militares sobre los canales de distribución de alimentos en el país recibió un nuevo espaldarazo esta semana, con la inserción en la Gaceta Oficial 41.325 de una serie de resoluciones que depositan más responsabilidades en esta materia sobre el sector castrense, entre ellas la creación dentro del Comando de Abastecimiento Soberano de una coordinación que se encargará de gestionar los permisos para surtir supermercados e hipermercados, frente a la cual estará el general de división Alejandro Pérez Gámez.

Nombramientos de este tipo apenas sorprenden: para los venezolanos se ha hecho cotidiana la cada mayor presencia de funcionariosmilitares en sectores clave de la vida nacional, muy ajenos a las responsabilidades de defensa del territorio y de la soberanía que les encomienda la Constitución. Se trata de una tendencia que, de acuerdo con el Informe de Corrupción 2017, elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional capítulo Venezuela, se agudizó en el último año y que se ha traducido en el control casi absoluto, por parte de la Fuerzas Armadas, “de los procesos civiles de la sociedad”.

Foto: EFE/ David Fernández

Para muestra, señala el documento, basta una revisión de la composición del Poder Ejecutivo. De los 32 ministerios operativos en noviembre de 2017, 37,5%, es decir, 12 carteras, estaban bajo la responsabilidad directa de personal militar, entre ellos las concernientes a electricidad, vivienda, transporte, obras públicas, agua y  alimentación, además de la de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y la de Defensa, tradicionalmente a cargo de un militar.

La influencia castrense también se observa en el poder ejecutivo estadal y municipal. Como ejemplo, ocho de los gobernadores juramentados en octubre por la asamblea nacional constituyente son funcionarios militares activos o retirados. Podría argumentarse que se trata de un fenómeno que ya era evidente durante el gobierno de Hugo Chávez, y por tanto una herencia que recibió Maduro. De hecho, en 2012, 11 ex oficiales ocupaban gobernaciones en los 20 estados controlados por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Sin embargo, lo que adereza el nuevo escenario es la extensión de ese poder a nuevos espacios, pues “alcanza todos los estratos del aparato administrativo”, advierte el informe.

“El control militar sobre lo civil se ha profundizado, se ha hecho más descarado y se sigue expandiendo”, diagnostica Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela. Pero también preocupa la opacidad que en general caracteriza la administración de áreas sobre las que tienen responsabilidad los militares, “que generan compras, que manejan presupuesto, tienen privilegios como el manejo de dólares preferenciales o contrataciones sin licitación, por lo que estamos además ante un riesgo de corrupción altísimo”, advierte.

Alarmante cifras de robos diarios se reportan en Los Cortijos

Designaciones estratégicas. Una evidencia que revela la preponderancia castrense en todas las esferas de la vida del país fue la designación del mayor general Manuel Quevedo como presidente de Pdvsa, que se hizo efectiva mediante el decreto 3.178 del 26 de noviembre de 2017. Al mismo tiempo, también fue nombrado como ministro de Petróleo, un hecho que, señala el informe, no solo socavó “el proceso de rendición de cuenta y contrapesos de la gestión pública” sino que también se convirtió en “el evento necesario para afirmar que el control político y económico del sector militar sobre el desarrollo económico del país es total”.

Para Francine Jácome, investigadora del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, se trata de la expresión de un proceso de subordinación del gobierno actual al estamento militar, por razones políticas. “Es muy distinto a lo que ocurría con Chávez, que tenía control sobre la Fuerza Armada y no dependía de ella para gobernar. Maduro depende del Alto Mando y a eso se debe que haya tenido que ceder tanto control, hasta el punto de otorgarle nuestro sector económico más importante, que genera más de 95% de la divisas”.

El dominio castrense sobre Pdvsa también se tradujo en designaciones de militares al frente de otros cuadros directivos, además de la presidencia. En 2017 estuvieron a cargo de la vicepresidencia ejecutiva, la vicepresidencia de refinación y la dirección externa con competencia en finanzas, “observándose un ciclo que abarca no solo el funcionamiento interno de Pdvsa, sino la interrelación con los otros sectores productivos, financieros y cambiarios, representados por la figura del general retirado Rodolfo Marco Torres”, indica el informe.

Igualmente elocuente es el señorío militar sobre la Corporación Venezolana de Guayana: siete de los diez presidentes que han estado al frente del holding desde el año 2000 han sido militares. El actual, Justo Noguera, es además gobernador del estado Bolívar, proclamado por el Consejo Nacional Electoral en unos comicios calificados de fraude por su contendor, el ex candidato Andrés Velásquez. Sobre las implicaciones de esta doble responsabilidad también alerta el análisis de Transparencia Venezuela, pues señala que elimina cualquier contrapeso político en la zona y deja bajo su mando “los recursos mineros y naturales de casi un tercio del territorio físico del país”. A la opacidad sobre el manejo de las empresas básicas también contribuye el hecho de que 5 de los 12 funcionarios que ejercen cargos directivos en la corporación también provienen del mundo militar.

Especialmente grave se considera la creación de la Compañía Anónima Militar de las Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, en funcionamiento desde 2016. De acuerdo con el presupuesto nacional presentado el año pasado, uno de los objetivos de la empresa era la producción diaria de 250.000 barriles de hidrocarburos, 13% del total de la producción nacional. Con ello “se inaugura un peligroso antecedente nunca antes visto en los cien años de historia petrolera en el país: un estamento de la sociedad se apropia de la producción y explotación petrolera y Pdvsa pierde el control sobre la producción petrolera nacional”.

Al poner la lupa sobre las actividades de la empresa mixta Cancorfanb, creada para la explotación y distribución de minerales de interés en el mercado de commodities, se encuentran otros motivos de inquietud. Estaba planificada la extracción de 72.000 toneladas de piedras preciosas que serían vendidas en los mercados internacionales, pero la auditoría de esa actividad es imposible “debido al cerco informativo”.

Alimentos que no llegan. Capítulo aparte merece la actuación militar en la alimentación, sector que se ha caracterizado por una escasez marcada, que en agosto del año pasado se calculaba en 73,4%. El informe recuerda que, desde la creación de la Misión Alimentación, el Estado ha invertido 31,8 millardos de dólares en esta área “pero el hambre, la desnutrición y la muerte por inanición aumentan cada año”.

Sigue leyendo en EL NACIONAL

The post El dominio militar se expande en Venezuela appeared first on Venezuela al dia.

Un fusilamiento, por Elías Pino Iturrieta

$
0
0

A principios de febrero de 1907, el coronel Antonio Paredes se dirige de Trinidad a Venezuela para derrocar a Cipriano Castro. Lo acompañan 13 seguidores provistos de 20 fusiles y 20 sables. Así lo comunica al gobernador inglés de la isla, quien no le concede importancia a la novedad. No sé por qué ahora vuelve a mi memoria este suceso admirablemente descrito por Ramón J. Velásquez. Quizá porque considere que es un hecho que después no se verá en Venezuela y valga la pena que no escape de los recuerdos colectivos; o tal vez por lo contrario, porque puede recobrar vida en términos monstruosos.

Muy joven, en 1893, Paredes quiere dirigir un movimiento armado contra el presidente Andueza, quien pretende continuar en el gobierno pese a que la Constitución ordena la conclusión de su mandato. No encuentra apoyos y se une a la Revolución legalista del general Crespo. Se hace famoso entonces porque él solo, después de perder un escuadrón de milicianos, provoca la estampida de una tropa gobiernera en la región carabobeña de Montalbán. También por aferrarse a la disciplina y por su benevolencia con el enemigo: vigila la propiedad ajena, no permite saqueos y detiene a quienes se ceban con los derrotados. Sienten los demás oficiales que es un sujeto extraño, por lo tanto. Después del triunfo legalista, Crespo lo coloca de comandante militar en Puerto Cabello. No es un premio, sino más bien un alejamiento prudente, debido a que la fortaleza no tiene ni siquiera un mueble para la atención de la rutina. Cuando apoya para la gobernación del estado a un candidato sin el favor del Taita, las noticias que llegan de las molestias provocadas en la residencia presidencial le aconsejan el camino del exilio.

Se establece en Curazao para formar parte de un movimiento conspirativo que se desgasta en las querellas de sus miembros y por la falta de una cabeza que los aglutine. La desilusión lo lleva a París, donde se llena de libros, toma lecciones de canto y asiste a conferencias de arte militar en Saint-Cyr. La muerte de Crespo y el ascenso de Ignacio Andrade a la Presidencia de la República lo animan a regresar. Había sido compañero del nuevo mandatario en las aulas juveniles y pensaba volver a su trabajo de hombre de armas. Debe participar en la guerra contra el alzamiento del Mocho Hérnández, sin ocupar posiciones de jefatura, pero se estrena como polemista en artículos de prosa vigorosa contra los partidarios del mochismo insurgente. Sus letras encuentran mucha lectoría. Cuando Cipriano Castro dirige desde la frontera tachirense una invasión contra los escombros del crespismo, se convierte en oponente tenaz.

No se conforma con despreciar una invitación del caudillo andino para que se incorpore a sus huestes. Llama la atención sobre su mediocridad, pronostica el declive que caracterizará su acceso al poder y lo reta públicamente en célebre documento: Venga usted por mí, para que nos juguemos la vida como hombres valientes, escribe al mandón que se está estrenando. Pasa tres años enjaulado y con grillos, experiencia de la cual deja un escrito memorable, Diario de mi prisión en San Carlos, el primero de su género en la historia de Venezuela. Luego marcha a Trinidad, para volver en 1907 a su última aventura. Los pocos viandantes de las selvas se sorprenden ante la vista de la facción de desarrapados que vienen por el gallo montañés. Es capturado en Barrancas, con los pocos seguidores que le acompañan. La fortaleza de las fuerzas del gobierno facilita la operación. El coronel baja las armas, después de reclamar garantías para la dignidad y la vida de los rendidos.

Mediante telegrama cifrado, Castro ordena el fusilamiento de Antonio Paredes sin fórmula de juicio. Así sucede inmediatamente. Pese a que la crueldad y la injusticia son moneda corriente en la época, la noticia causa consternación y multiplica los reproches contra una tiranía despiadada. En 1908 se inicia un proceso contra el mandatario ya derrocado, para condenarlo por la artera inmolación de su adversario. El juicio se anuncia con bombos y platillos, pero sus promotores lo dejan a medias. Nadie paga la horrorosa fechoría. Si revisan las páginas de Ramón J. Velásquez, conocerán más de estas vicisitudes de principios del siglo pasado que tal vez no estén enterradas del todo.

epinoiturrieta@el-nacional.com

The post Un fusilamiento, por Elías Pino Iturrieta appeared first on Venezuela al dia.

Del aberrante militarismo, por Antonio Pasquali

$
0
0

La ejecución extrajudicial del ex inspector de policía Oscar Pérez y seis de sus conmilitones, dispuesta a confesión de parte por la Presidencia de la República (“a 17 días de dar la orden, orden cumplida” declaró un complacido Maduro la noche del 16 de enero), es apenas otro doloroso y emblemático episodio en la incontable serie de aberraciones que devastan el tejido social cada vez que la más obtusa, intolerante e ideologizada lógica militar, entronizada en el poder, violenta y remplaza la tolerante, civilista y civilizadora lógica de la política en la conducción de una república. Episodio, el de Pérez y sus compañeros, muy probablemente de uso interno, de un generalato que estimó llegado el momento de dirigir a los integrantes de los cuerpos militares y paramilitares un aviso de amenaza: a quienes objetan, desacatan o se alzan contra la doctrina y praxis oficiales del régimen, será aplicada a la letra la consigna del comandante eterno socialismo o muerte, y morirán de un tiro en la cabeza como Oscar Pérez. Nuestro inspector disidente habría sido pues ejecutado pourl’exemple, un cruel castigo inventado por los centuriones romanos y reeditado por las fuerzas beligerantes de la Primera Guerra Mundial cuando mandaban a fusilar sobre el campo de batalla a supuestos cobardes y desertores; una aberración militarista dramáticamente escenificada hace sesenta años por Stanley Kubrick en su inmortal Senderos de Gloria de 1957.

Igual tratamiento militar-aberrante recibieron en el país: a), desde 2015 la grotescamente llamada Operación de Liberación del Pueblo, entrarle al cerro a lo mero macho en busca de forajidos, paramilitares y “terroristas” matando a justos y pecadores con muchas decenas de víctimas, y b) las dos protestas-insurrecciones civilistas y desarmadas de 2014 y 2017 contra la dictadura, ahogadas en sangre por los cuerpos militares y paramilitares del régimen con saldos de aproximadamente 80 y 200 muertos, en su aplastante mayoría por fuego castrense. Respetables ONG nacionales y la propia ex fiscal Ortega han calculado que dentro de ese terrible y vergonzoso fardo que Venezuela lleva en hombros de los casi 30.000 homicidios al año (España: 292 en 2016), la cuota parte de muertos bajo fuego militar y paramilitar para el período 2015-2017 fue de aproximadamente 8.000 víctimas. Recuérdese, para contrastar hipócritas retóricas y duros hechos, que el 17 de noviembre de 2011, rememorando la célebre condena bolivariana maldito sea el soldado que dispare contra su pueblo, el hiperbólico coronel Chávez había vuelto a jurar que “más nunca se verá en Venezuela una Fuerza Armada ametrallando y masacrando inclementemente al pueblo”. ¡Trágica incongruencia de dictaduras que impusieron al país una concepción bélica del convivir!

Pero la más mortífera aberración parida por un régimen despótico con cerebro en Fuerte Tiuna es la que trasluce la política oficial de negar la creación de canales humanitarios que mitiguen las devastadoras carencias de alimentos y medicinas, so pretexto militar de que serían la antesala de una invasión del país.

Este tipo de reacción fóbica con visión demonizada del “imperio” lo incorporó a la praxis gubernamental el coronel Chávez cuando la vaguada de Vargas en enero 2000. Descalificó la búsqueda internacional de ingenieros militares formulada por su ministro de la Defensa, Raúl Salazar, y prohibió que se acercaran a aguas nacionales dos navíos norteamericanos con hospitales, 450 ingenieros y sofisticadas maquinarias de rescate, al declararlos innecesarios.

La hipótesis de que la traída de alimentos y medicinas pudiere inducir una invasión física de Venezuela por fuerzas norteñas o brasileñas (hipótesis que solo un afiebrado estratega de escritorio puede formular y un gobierno deshonesto apropiársela para aparentar ante el mundo una inexistente suficiencia) es hoy doctrina oficial del poderoso Ministerio de la Defensa, con el presidente Maduro y todo un cortejo de civiles colaboradores del régimen de consecuentes pregoneros. Fue en octubre 2015 cuando el ministro López Padrino –rechazando declaraciones del general John Nelly, jefe del Comando Sur, en que se mencionaba una eventual crisis humanitaria en Venezuela– comenzó de primero a conjugar “crisis humanitaria” con “plan preconcebido e “injerencismo imperialista”, a lo que siguió, en septiembre 2017, una doble precisión: a) la crisis humanitaria “la están provocando el imperio y sus seguidores nacionales apátridas” y b) “la solicitud de un canal humanitario abierto … los que estamos vestidos de verde, de patriotas… sabemos que lo que está detrás de una intervención de carácter humanitario… es una intervención desnuda, un injerencismo descarado”, razón por la cual el canal humanitario dejó de ser una cuestión de vida o muerte para miles de venezolanos para convertirse manu militari en un problema “de seguridad y defensa de la patria” que solo y los vestidos de verde, perennes salvadores de la patria, manejarían.

Maduro ha sido un diligente divulgador de esa mortífera aberración militarista añadiéndole ingredientes retóricos de su cosecha: “Este país no requiere ayuda humanitaria, es un cuento falso… no es un país mendigo”; otras contradiciéndose al afirmar que “es la oposición la que sabotea la distribución de alimentos y medicinas en el país” (¡luego la crisis existe!), otras más sacando a relucir la deshilachada y ya irrealista tesis de que la fulana crisis “es un invento de Estados Unidos para justificar una invasión a fin de apoderarse del petróleo y las riquezas del país”, o aseverando que “hay una campaña mundial dirigida desde Washington para planear una intervención extranjera con la excusa de una supuesta crisis humanitaria”; hasta inventar siniestramente que “las acciones de violencia y terroristas… de 2017… buscaban generar una crisis humanitaria para justificar la intervención y ocupación militar imperialista en el país”. Otros integrantes civiles de la escuálida cúpula gubernamental recogen de cuando en vez y a su manera la consigna, y como botón de muestra la cínica falsedad del modelo Delcy: “En Venezuela no hay hambre, no hay crisis humanitaria, hay amor”… También al felón Tribunal Supremo de Justicia se le ordenó actuar en consecuencia: el 27 de octubre pasado negó por cuarta vez a la ONG Cecodap, con nueve meses de atraso, un recurso de amparo con el que se buscaba garantizar a todo menor de edad el acceso a medicamentos esenciales.

En esta época de vertiginosa expansión de la libre comunicación, Venezuela se nos ha convertido en una cápsula comunicacional cada vez más disminuida y sin balizas por obra de un régimen que retiene u oculta información esencial y supervisa, espía, filtra y censura todo lo que entra y sale de ella, por una constelación mediática nacional diezmada o domesticada, por una rampante y lamentable autocensura, una libertad de enviar y recibir mensajes cada día más reducida y controlada, un hardware comunicacional obsoleto, desactualizado y degradado a ojos vista, unas redes sociales en irrecuperable pérdida de credibilidad, y hasta una minimización por razones de inseguridad de la habitual inter-sociabilidad no virtual, del conversar y visitarse, del fraternal ágape, del desplazarse, salir de noche, viajar y asistir a actos multitudinarios. Resalta obviamente en este cuadro el rol del régimen como principal represor de libertades, generador de fakenews e imitador casi perfecto de aquel mundo orwelliano en que los dictadores inventan una “neolengua” (patria, país potencia, magnicidio, amor, felicidad suprema, invasión etc. etc.), tienen ministerios de la Verdad para manipular la historia; del Amor para perseguir, torturar y matar a quien no ame al tirano; de la Paz para debelar las oposiciones y de la Abundancia para manipular políticamente la escasez. En un ámbito interrelacional empobrecido a ese punto, confuso y maniqueo, carente de fuentes informativas de confiable credibilidad, es lícito preguntarse por rectitud profesional si efectivamente vivimos una grande y peligrosa crisis humanitaria, y si al régimen no le asiste alguna razón cuando remite a la intervención de agentes exteriores las dificultades médico-alimentarias del país.

Algún lector habrá probablemente soltado una lágrima al leer el pasado 31 de diciembre, en el medio electrónico Prodavinci, la larga entrevista de Hugo Prieto al médico anestesiólogo y paliativo Fabio Fuenmayor titulada “La crisis humanitaria es un clisé que no le dice nada a nadie”. Citemos in extenso la voz de este testigo presencial de los hechos, de alguien que maneja a diario el segmento terminal de la vida allí donde llegan a su cuello de embudo el desastre hospitalario nacional, la fuga de médicos, la carencia casi total de medicamentos esenciales y la hambruna, a que nos diga si la “crisis humanitaria” es una realidad o un cuento de la oposición: “La Crisis humanitaria es una edificación bien montada por la revolución chavista cuando llegó al poder…En una revista interna del Ministerio de Salud,  la entonces ministra, María Lourdes Urbaneja (2003), planteó que había que acabar con la industria farmacéutica, porque era “capitalista”… y que había que regresar a la medicina tradicional;… ellos consideran que la medicina tradicional indígena es mejor que la medicina occidental, …y que [debe tratarse] la hipertensión con remedios que no sean producto de la industria farmacéutica…; es un problema ideológico que, a mi modo de ver, llega a la sicopatía o a la sociopatía…. Solo puedo ver el sufrimiento de la gente en su cara…no hay manera de que pueda aliviarle el dolor… porque no dispongo de los coadyuvantes para tratar sus diferentes condiciones…Ninguno de mis pacientes ha tenido disponibilidad de medicamentos a través del 0-800 Salud… y más recientemente les preguntan si tienen el carnet de la patria.”Muchos “pacientes de hipertensión, de diabetes o de cáncer saben que van a morir porque no están recibiendo el tratamiento para la tensión o para el azúcar”. Cuando un paciente se muere “los familiares me donan los analgésicos que les quedaban,… porque esos pacientes recibieron analgésicos que, a su vez, a mí me habían donado. A través de ese ‘sistema’… logras atender a cierto número de pacientes. Pero eso te coloca en la difícil situación de tener que decidir a quién le doy y a quién no le doy…. A los demás los tengo que mandar a la calle, a buscar sus medicamentos… Estamos extirpando senos para evitar que la mujer muera en una recaída…el país ha regresado a prácticas médicas de hace 30 años… porque los tratamientos lógicos, normales, convencionales, de quimioterapia y radioterapia no se pueden aplicar… El Instituto Nacional de Higiene quedó en un segundo plano para saber si un medicamento era apto o no apto. Todo eso se perdió, todo eso se mandó a la porra. Entonces, tú no sabes con qué estás trabajando… Actualmente no tengo pacientes que se están curando sino que se están muriendo… Las estadísticas [sobre las causas de las muertes] no se llevan porque al gobierno no le interesa de qué se va a morir la gente… si en Venezuela es difícil contar los muertos por la violencia ¿vamos a contar los muertos por causas no violentas?… La gente se está muriendo en las calles como en el siglo XVIII por enfermedades infecciosas, por contaminación en los hospitales, por falta de prevención, por falta de tratamientos curativos y por falta de tratamientos paliativos. Sí, la gente está muriendo de mengua en las calles. ¿Qué puedes esperar, si la gente está comiendo de la basura? Claro, es más elegante hablar de crisis humanitaria. Es menos soez…”.

Los medios más decentes vuelcan a diario sobre el país espeluznantes informaciones relativas al doble drama de falta de alimentos y de servicios e insumos curativos que sería prolijo sintetizar. Charitas señala la existencia en Venezuela de hasta 380.000 menores de edad en riesgo de inanición irreversible por carencia de alimentos. Datos globales fehacientes no existen principalmente porque el régimen, arteramente, dejó de publicar en 2013 el Anuario de Mortalidad, pero el gremio médico nacional abriga la íntima certeza, por ahora no cuantificable, que un porcentaje increscendo de las aproximadamente 420 defunciones diarias en el país se debe a insuficiencias alimenticias, desastroso estado de los hospitales públicos, falta de asistencia médica y crónica carencia de al menos 80% de los medicamentos e insumos esenciales. El día en que se vuelva a disponer de estadísticas confiables de mortalidad nacional quedará en evidencia, no caben dudas, de que el tratamiento militar de la crisis humanitaria nacional, basado en la fábula de la “invasión” que bloqueó la creación de canales humanitarios alternativos, produjo la muerte prematura de decenas de miles de venezolanos.

El régimen felón no quiere aparecer ante el mundo como un paria y no priorizó el derecho a la vida de los venezolanos como se lo exige la Constitución. No posee ni el dinero ni el crédito para adquirir medicinas y alimentos, y achaca la causa y el efecto a la disidencia. Sin embargo, el país le hubiese perdonado su rechazo al “canal humanitario” si, en gesto pertinente y decoroso, hubiera encarado con humanista valentía el problema dando prioridad a la supervivencia de la población por sobre el pago puntual de las inmensas deudas que le dejó Chávez al país, o hubiese suspendido sine die el regalo de decenas de miles de barriles diarios de petróleo a Cuba, invirtiendo el ahorro en la traída diaria al país de uno de los cargueros ShaanxiY8F de la aviación militar forrado de medicamentos hasta cubrir totalmente la penuria nacional. Nada de eso hizo y siempre negó el “canal”; no lavó ni prestó la batea, actuó bajo intoxicación ideológica principista de inspiración castrense dejando que centenares y miles de venezolanos se murieran en aras de esa aberración militar. En junio 2017 el régimen llegó incluso a hacer caso omiso de una relevante oferta oficial de ayuda medicinal y médica del PNUD de Naciones Unidas. En las catastróficas condiciones en que se encuentra hoy el país, la no interrupción de la ayuda chavista a Cuba ha pasado literalmente a ser un delito de lesa población venezolana, un crimen estalinista y sado-masoquista.

Al actuar de la suerte, el régimen viola flagrantemente los artículos 83 y 84 de la Constitución que definen la salud como “un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo garantizará”, viola el 438 del Código Penal venezolano y viola el 7-k de los Estatutos de Roma de la Corte Penal Internacionalque Chávez se precipitó a firmar entre los primerísimos el 7.6.2000, el cual impone a la Corte intervenir ante “cualquier acto inhumano que cause intencionalmente graves sufrimientos y atente contra la integridad física o la salud mental de quien lo sufre”.

El necesitado de ayuda médico-sanitaria es persona en estado de peligro que el Estado debe constitucionalmente socorrer. El no asegurar a la población alimentos suficientes, no garantizarle atención sanitaria adecuada, constituyen delitos equiparables, en el plano social, a la no prestación de ayuda a individuo en peligro, configurando un delito por no prestación de auxilio a sociedad en peligro. Es lo que el derecho francés llama desde 1934 non assistence à personne en danger que el artículo 223-6 de su más reciente Código Penal condena con penas de 5 años de prisión y 75.000 euros de multa, aplicables incluso –léase bien– a quien impida la prestación del socorro por terceros (como la no-aceptación de una ayuda foránea), o lo que una ley italiana llamada “del buen samaritano” califica de delitto di omessasolidarietá, solidaridad que el artículo 593 de su Código Penal define como “un deber aunque resulte penoso o peligroso prestarlo” y cuya pena pasa al doble si la no prestación de socorro causa el fallecimiento de la persona a socorrer. Pero el régimen finge ignorar, o ignora paladinamente, o lo sabe y lo viola, que nuestro propio Código Penal también contempla el delito de “omisión del deber de socorro” y prescribe en su artículo 438 una pena para quien “habiendo encontrado persona…en situación peligrosa…haya omitido la prestación de su ayuda a dicha persona” por considerarla infracción dolosa al deber de solidaridad, mientras que su artículo 195 recoge el principio francés de incriminar por igual a quien impide la prestación de socorro por terceros, al condenar de 3 a 12 meses de prisión el “no solicitar auxilio ajeno con urgencia”.

Llama la atención que la defenestrada fiscal Luisa Ortega, al denunciar el 15 de noviembre 2017 al presidente Nicolás Maduro y cuatro generales de su gabinete ante la Corte Penal Internacional de La Haya por “delitos de lesa humanidad”, con un libelo de 495 páginas y 1.000 piezas a convicción, se haya limitado a señalar los crímenes de asesinato, tortura y encarcelamiento que condujeron a la muerte de 1.767 personas en 2015, de 4.677 en 2016 y de 1.846 el primer semestre de 2017, tomando pues en consideración tan solo los apartados a), b), e) y f) del artículo 438 de los Estatutos de la CPI en que se enumeran los once casos definibles como “crimen de lesa humanidad” y descuidando el anteriormente señalado apartado k): “ Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física que, en el sub-capítulo alimentación y salud vienen hoy produciendo en Venezuela una mortalidad muy superior a la causada por el asesinato de disidentes y otros perseguidos a mano de fuerzas gubernamentales.

apasquali66@yahoo.com

The post Del aberrante militarismo, por Antonio Pasquali appeared first on Venezuela al dia.

El club de los derrotados tercos, por Tulio Hernández

$
0
0

I. El chavismo es un cadáver insepulto. Y la dirigencia de la oposición orgánica, la que se expresa en los partidos políticos organizados, corre riesgos de acompañarle en el camino.

Con una diferencia. Que el chavismo comenzó a agonizar casi al mismo tiempo que su fundador. Y, sin embargo, sigue en el poder respirando auxiliado por la terapia intensiva que le dan las FAN, hechas guardia pretoriana; las policías, escuadrones de la muerte; los colectivos, delincuentes de Estado y las agencias de inteligencia de Cuba, Rusia e Irán.

Hasta nuevo aviso, el chavismo es un barco que navega sobre un mar turbulento. Pero con una voz de mando única. Esquivando todo tipo de embates y derrotas. Con las velas rotas. El mástil partido. Poca agua dulce. Escasos víveres. La tripulación en rebeliones permanentes, contenida a palos por los guardias fieles. Pero aún navega con sus mismos capitanes. Nadie se explica cómo.

II. La alternativa a la barbarie, la oposición organizada en partidos, acusa en cambio un momento paradójico. Luego de renacer de las cenizas. Realizar un trabajo político sacrificado y exitoso. Distanciarse de los caminos verdes del fracaso. El Carmonazo. El paro cívico-petrolero. El abstencionismo de 2005. Y de haber coronado su liderazgo nacional, por todos reconocidos, con  una Asamblea Nacional de mayoría absoluta.

Cuando el enemigo en el poder da mayores muestras de debilidad. Cuando se sabe que son minoría. Les falta aire. Boquean y patalean como quien se ahoga. Para hablar en lenguaje marxista, cuando todo indica que las “condiciones objetivas” están dadas para el asalto al poder vil, entonces la dirigencia y los ciudadanos demócratas, que no es lo mismo pero debería, se muestran extraviados, divididos, perplejos, desconfiados, tirándose tomates unos a otros en la plaza de mercado más cercana.

III. La resistencia democrática es como una fiesta de audífonos donde cada cual baila al ritmo de su propia música. Los dirigentes en sus dos terquedades negadas a debatir. “Elección que salga, elección que agarramos, en política ningún espacio se cede”, dicen unos. Y los otros: “Elección que salga, elección que rechazamos, solo sirven para legitimar la máscara democrática del chavismo”. Como Penélopes caribeñas, algunos aguardan por las tanquetas. Otros, por las multitudes en las calles. Pero pocos se dan cuenta de que ya todos los caminos se probaron.

Hubo golpe militar en 2002 y terminó en ópera bufa. Abstención acordada en 2005 que cedió todo el poder para los rojos. Dos veces las calles se incendiaron de revueltas por varios meses, en 2014 y 2017. Quedaron cientos de muertes y muchos presos, incluido Leopoldo López. Se ganó por elecciones la Asamblea Nacional, pero en los hechos ilícitos del poder se perdió sustituida por el TSJ y la ANC írrita. Llegamos a las municipales y el país se volvió a teñir de rojo con los favores de Tibisay, la alcahueta, y el abstencionismo militante.

IV. Fui incondicional de la opción electoral. Ya no lo soy. Del abstencionismo no lo seré nunca. Pero creo que llegó la hora de tomar aire y revisarlo todo. El gobierno no solo reprime. También apuesta por el antifaz democrático. Como aquellos estafadores de mesa con tres cajitas y una pequeña bola para que el apostador incauto adivine bajo cuál de las tres quedará, el chavismo muestra como señuelo una cajita con la bola adentro, pero luego las revuelve y ¡zas! ante la mirada impávida del incauto ya no está. Así han jugado con nuestra buena voluntad.

Si yo fuera dirigente de los partidos, esta vez asumiría no lo que los obcecados de la antipolítica piensen, sino lo que el sentido común y los gobiernos amigos reunidos en el Grupo de Lima sugieren. Pediría a todos que renuncien a sus candidaturas, convocaría a una gran reunión con todos los factores y posturas, y trataría de ser fiel a lo que expliqué en relación con las condiciones del diálogo. No bailaría al son que me toquen. Al menos no con el mismo jurado que siempre está en mi contra.

Quizás todos seamos miembros de un club de derrotados tercos. No me excluyo. Un club muy numeroso. La mayoría absoluta del país.

The post El club de los derrotados tercos, por Tulio Hernández appeared first on Venezuela al dia.

¿Qué hacer ante la ofensiva madurista?, por Fernando Ochoa Antich

$
0
0

El sorpresivo discurso de Diosdado Cabello, en la írrita y fraudulenta asamblea nacional constituyente comunal, y la ratificación hecha, de inmediato, por Nicolás Maduro, en un acto público, definió claramente la estrategia del oficialismo: realizar elecciones presidenciales en el primer cuatrimestre de este año violando toda la normativa legal y los derechos ciudadanos. Nicolás Maduro demostró, una vez más, un impresionante cinismo, al mantener que “si había una nueva reunión en Santo Domingo, el 28 de enero, la comisión que representa a su gobierno asistiría”. La respuesta de Luis Videgaray, canciller de México, al afirmar que “el anuncio de hoy en Caracas es lamentable, ya que atenta gravemente contra las negociaciones de Santo Domingo. La fecha de la elección era uno de los puntos más importantes que ahí se negociaban y no se había llegado a un acuerdo”, demostró, una vez más, que la invitación a un diálogo realizada por el madurismo solo buscaba ganar tiempo.

Esta ofensiva madurista ratifica sus objetivos políticos: permanecer en el poder sin importarle violar la Constitución Nacional; dar legitimidad a la espuria asamblea nacional constituyente comunal, para que redacte una nueva carta magna que establezca un Estado socialista; mantener inalterado el corrompido sistema electoral; incrementar la discrepancia en la oposición entre partidarios de participar en esas elecciones, sin que se hayan producido las rectificaciones necesarias en el sistema electoral, y los abstencionistas; ignorar la presión internacional que reclama el restablecimiento de la democracia; aterrorizar a la población mediante el uso de la violencia; mantener el actual sistema económico para estimular la diáspora y la sumisión de nuestro pueblo; incrementar el control de inteligencia sobre los partidos políticos, incluyendo a los sectores disidentes del chavismo, personalidades y miembros de la Fuerza Armada Nacional. En conclusión, consolidar el régimen totalitario.

Estos objetivos políticos no presentan mayor originalidad. Así siempre actúan los regímenes totalitarios. Sin embargo, el chavismo tuvo un origen democrático al triunfar limpiamente en las elecciones de 1998; pero, a partir de allí, Hugo Chávez empezó a vanagloriarse de haber ganado en no sé cuantas elecciones, sin señalar los abusos de poder y el permanente ventajismo que las caracterizó. Así mismo, Nicolás Maduro conoce perfectamente bien que si se hubiesen cerrado las urnas a las 4:00 pm, como lo establecía la ley electoral, y no a las 10:00 pm, el ganador en las elecciones presidenciales, de 2013, hubiese sido Henrique Capriles. Esa realidad política, una clara mayoría de la oposición, quedó evidenciada en los resultados de la elección parlamentaria de 2015 al lograr enfrentar la arbitraria conformación de los circuitos electorales. Tal conducta fraudulenta del madurismo volvió a manifestarse en los resultados de las elecciones de la ANC, de gobernadores y de alcaldes.

Justamente, ese es el exigente reto que el régimen madurista ha presentado a la oposición democrática: ganar unas elecciones presidenciales, convocadas inconstitucionalmente para ser realizadas en menos de tres meses, en medio de ventajismos de todo orden. Este sorpresivo reto ha conducido a los venezolanos a hacerse la siguiente pregunta: ¿Es posible ganar esas elecciones presidenciales en tan desventajosas condiciones para la oposición, agravadas por las trabas que, con absoluta seguridad, implementará el parcializado e ilegítimo CNE? Tan difícil respuesta debe ser realizada, a la brevedad posible, por la dirigencia opositora de una manera razonada, prudente, seria y objetiva. Además, para que sea creíble, tiene que provenir de una dirigencia total y absolutamente unida. En esta situación, que implica una grave amenaza a la libertad de los venezolanos, mantener personalismos e intereses particulares es simplemente traicionar la fe de nuestro pueblo.

Voy a tratar de analizar los dos posibles escenarios que se le presentan a la oposición. Después razonaré mi posición personal. Es una verdad de Perogrullo que la oposición democrática deberá escoger entre asistir a las elecciones presidenciales o abstenerse. Consideremos el escenario de competir en las elecciones. ¿Existe alguna posibilidad de ganar? No hay duda de que sí, el triunfo en las elecciones parlamentarias y en una gobernación tan importante como la del Zulia así lo demuestra. Eso sí, se tienen que cumplir dos condiciones fundamentales: nuestro candidato presidencial tiene que ser escogido con tal transparencia que su liderazgo reciba el apoyo irrestricto de la dirigencia y militancia opositora, incluyendo al sector abstencionista; la oposición debe constituir una maquinaria electoral capaz de garantizar las auditorías técnicas y de organizar un número suficiente de testigos en las mesas, proveyéndolos de suficiente seguridad, para que logren preservar las actas electorales.

El segundo escenario es la abstención. Solo podría tomarse esa decisión como consecuencia de que se incrementen los inaceptables abusos del régimen. De ser necesario requeriría de un importante compromiso de todas las fuerzas políticas lideradas por nuestro candidato presidencial previamente escogido, tal como ocurrió en el Perú con el retiro de la candidatura de Alejandro Toledo, en las elecciones del año 2000, lo que provocó la grave crisis política que terminó con la renuncia de Allberto Fujimori. Un segundo aspecto de gran importancia es conocer la posición de los diferentes gobiernos que respaldan a la oposición democrática y la manera en que incrementarán su presión sobre el régimen madurista como consecuencia de la total pérdida de su legitimidad de origen. Cerrada la vía electoral, es fundamental que la oposición democrática logre un acuerdo suficientemente coherente para poder garantizar las nuevas formas de lucha que tendrían que utilizarse para enfrentar la dictadura madurista.

Nunca he respaldado el abstencionismo por considerarlo poco eficiente como forma de lucha. Dejar de asistir a unas elecciones por la amenaza de un posible fraude, no permite que el régimen madurista pague el suficiente costo político, como sí ocurriría en caso de que lo hiciese. Marcos Pérez Jiménez se impuso por la fuerza, desconociendo el resultado de la elección para designar una Asamblea Nacional Constituyente en 1952, y logró permanecer en el poder cinco años más, pero al perder su legitimidad de origen permitió que la oposición democrática obtuviera una importante bandera, un suficiente respaldo internacional y cierto rechazo en algunos miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales. En diciembre de 1957, el general Pérez Jiménez reincidió en violar la Constitución Nacional, imponiendo un plebiscito para permanecer en el poder. Esos hechos constituyeron el detonante para que muchos de los oficiales descontentos por los hechos ocurrido en 1952, pudieran incidir en otros compañeros de armas para insurreccionarse el 1° y el 23 de enero de 1958 y provocar el derrocamiento de la dictadura.

Todos los sectores de la vida nacional repudian el gobierno de Nicolás Maduro y aspiran a su inmediata salida de la Presidencia de la República. Mantenerse en el poder a través de un fraude electoral, lo único que lograría es agravar aún más la creciente tragedia de nuestro pueblo.

fochoaantich@gmail.com

The post ¿Qué hacer ante la ofensiva madurista?, por Fernando Ochoa Antich appeared first on Venezuela al dia.


El líder opositor ruso Alexéi Navalni es detenido en una manifestación

$
0
0

La policía detuvo este domingo al líder opositor Alexéi Navalni en una manifestación en Moscú que había convocado para protestar contra el presidente Vladimir Putin, anunció en Twitter. AFP

“Fui detenido”, escribió Navalni. “No quiere decir nada. Vengan a [la avenida] Tverskaya. Ustedes no vinieron aquí por mí, sino por ustedes y su futuro”, añadió, en una jornada de protestas a lo largo de toda Rusia.

AFP PHOTO / Mladen ANTONOV

Después que la policía intentara en vano dar con Navalni en un allanamiento a su sede general en Moscú, el líder opositor llegó a la calle Tverskaya, arteria principal en la capital rusa, donde estaban reunidos varios cientos de sus seguidores.

“¡Ladrones, tienen cinco minutos para largarse!”, dijo el opositor, según imágenes retransmitidas en directo por el equipo de Navalni en Youtube. Luego se percató que la policía se acercaba y mostraron a una decena de agentes que se dirigieron a detenerlo.

Pese a la resistencia de sus opositores, Alexéi Navalni fue llevado por la fuerza en un camión policial con vidrios oscuros.

Lenín Moreno: Declara Estado de Excepción tras explosión en Ecuador

El carismático político opositor, de 41 años, había reiterado su llamado a manifestar contra los comicios presidenciales del 18 de marzo, a los que él y sus aliados se refieren como “pseudoelecciones”, a pesar de que se preveían detenciones masivas.

AFP PHOTO / Vasily MAXIMOV

Varios miles de rusos respondieron a la convocatoria en el país y cerca de 90 personas fueron detenidas, según un balance preliminar divulgado por el sitio especializado OVD-Info.

The post El líder opositor ruso Alexéi Navalni es detenido en una manifestación appeared first on Venezuela al dia.

Senador de EEUU despide a jefe de gabinete por “relaciones inapropiadas” con subordinados

$
0
0

El influyente senador republicano estadounidense Marco Rubio anunció el despido de su jefe de gabinete por mantener relaciones consideradas inapropiadas con sus subordinados, en momentos en que el país se enfrenta cada vez más a las denuncias de acoso sexual en el ámbito político. AFP

Respecto a su jefe de gabinete, Clint Reed, Rubio dijo el sábado haber recibido “pruebas suficientes para concluir que, en su cargo, violó nuestra política respecto a las relaciones apropiadas entre superior y subordinados”.

Foto/@RosLehtinen

El senador fue directamente al estado de Florida para despedir a su jefe de gabinete, según un comunicado que no detalla la naturaleza de los hechos que le son reprochados.

“Hemos tomado medidas para asegurarnos que quienes fueron afectados por su conducta puedan tener acceso a todos los servicios que necesiten ahora o más tarde”, añadió el senador en un comunicado.

Estos últimos meses, varios miembros del Congreso estadounidense dejaron sus cargos después de que salieran a la luz múltiples acusaciones sobre sus conductas sexuales inapropiadas, entre ellos el senador demócrata Al Franken y el congresista del mismo partido John Conyers.

Gobernador suspende a alcaldesa de Hallandale Beach tras arresto

En diciembre, cerca de 60 senadoras y representantes demócratas exigieron al Congreso realizar una investigación contra el presidente Donald Trump, acusado de acoso sexual por una docena de mujeres. Trump y la Casa Banca rechazan estas acusaciones.

El tema también cobró importancia en el mundo del cine. En octubre, el productor Harvey Weinstein recibió varias acusaciones por acoso sexual. El hecho generó una bola de nieve que provocó las renuncias de varios hombres del cine, entretenimiento, política y medios.

The post Senador de EEUU despide a jefe de gabinete por “relaciones inapropiadas” con subordinados appeared first on Venezuela al dia.

Banda de narcos se atribuye la masacre en discoteca de Brasil

$
0
0

Supuestos miembros de una banda de narcotraficantes que opera en el estado brasileño de Ceará asumieron hoy la autoría del ataque que este sábado causó 14 muertos, que las autoridades vinculan a disputas por la venta de drogas en la región. EFE

El grupo conocido como Guardianes del Estado, nacido hace años en las cárceles de Ceará, divulgó en las redes sociales unos mensajes en los se atribuye el ataque, ocurrido la madrugada de este sábado en un club de un humilde barrio de Fortaleza, la capital de Ceará.

Según testigos, los atacantes habrían sido unos quince hombres que llegaron al club en tres automóviles, dispararon a mansalva en un patio en que se celebraba una fiesta y huyeron sin dejar rastros.

O Povo Online

En los mensajes, cuya autoría no ha sido confirmada oficialmente por la Policía, que sin embargo admite que esa banda es la principal sospechosa, los supuestos miembros de Guardianes del Estado dicen que el ataque fue una “represalia” contra el llamado Comando Vermelho.

Las autoridades han confirmado que ese grupo de narcotraficantes nacido hace décadas en Río de Janeiro ha comenzado a operar también en Ceará y, según fuentes policiales citadas por medios locales, eso ha desatado una “guerra” por el control de la venta de drogas.

Alias “Timochenko”: Líder de la FARC inicia campaña electoral en Colombia

En otros mensajes que circulan en las redes sociales, supuestos miembros del Comando Vermelho también responsabilizaron del ataque a los Guardianes del Estado y asegurado que habrá “venganza”, lo que ha generado temores sobre un posible recrudecimiento de la violencia en Ceará.

Durante el último año, en ese estado del noreste de Brasil se registró un total de 5.023 homicidios, lo que representó un aumento del 47 % respecto a 2016, de acuerdo a las estadísticas oficiales.

Según esos mismos datos, el 82 % de esas muertes violentas tuvo relación con asuntos vinculados al tráfico de drogas.

Diario Hoy

Las autoridades de Ceará han intentado transmitir calma a la sociedad y asegurado que el ataque contra el club del barrio de Cajazeiras fue un “hecho aislado” y que “no hay motivos para el pánico”, según declaró el secretario de Seguridad, André Costa.

Además de los 14 muertos, el ataque dejó seis personas heridas, que hoy seguían ingresadas en el hospital José Frota, el principal centro médico de Fortaleza.

The post Banda de narcos se atribuye la masacre en discoteca de Brasil appeared first on Venezuela al dia.

Condena mínima a contratistas por delatar corruptos de la cúpula de PDVSA

$
0
0

Debido al gran flujo de información y de evidencias que entregaron a las autoridades federales de los Estados Unidos, la pareja de contratistas que protagonizaron el esquema de corrupción más grande que se haya conocido en los tribunales estadounidenses relacionado con Petróleos de Venezuela, pagarán condenas no mayores a los 10 años, dijo una fuente ligada al caso que pidió mantenerse en el anonimato. Ambos serán sentenciados en el mes de febrero por el juez Gray Miller de la Corte del Distrito Sur de Texas.

Maibort Petit/Venezuela al Día

Roberto Rincón y Abraham Shiera fueron acusados por la fiscalía del Distrito Sur de Texas de haber pagado más de 1.000 millones de dólares en sobornos a funcionarios de PDVSA, incluyendo empleados de la corporación en Houston y miembros de la cúpula de la empresa estatal. Del esquema de 1 mil millones de dólares, los fiscales lograron rastrear 750 millones de dólares directamente a Rincón.

El jueves 8 de febrero de 2018 se conocerá la condena que deberán pagar los dos contratistas que, por ahora, gozan de libertad condicional. Rincón pasa sus días preso en su mansión de 7.1 millones de dólares ubicada en el rico vecindario de The Woodlands, donde los testigos señalan que hay puertas y grifos de baño cubiertos de oro, lujos inimaginables para los venezolanos que mueren por falta de comida y medicinas en el país gobernado por Nicolás Maduro. En el lugar, las extremas medidas de seguridad no permiten que los curiosos accedan al espacio que alberga a uno de los hombres que más dinero logró obtener a través de contratos petroleros con sobreprecio y de muy dudoso cumplimiento.

Referencial

Una de las personas que estuvo cerca de la familia Rincón asegura a esta periodista que el convicto por delitos de corrupción y lavado de dinero siempre fue un hombre con poco roce social, siempre le gustaba estar aislado, no confiaba en casi nadie y, a pesar de haber nacido y vivido en un hogar humilde en su natal Maracaibo, durante el periodo chavista se acostumbró muy fácilmente a disfrutar de los placeres que brinda la riqueza. Amante de la opulencia y de gustos exagerados, tanto a él como a sus hijos, les gusta el derroche y el buen vivir, acota la fuente.

Uno de los vecinos de Rincón asegura que no lo ha visto desde el escándalo, a pesar de que se sabe que está bajo arresto domiciliario a la espera de la sentencia. Cuenta que la familia bajó más el perfil y ya no se les ve en el club como antes. Pareciera que están esperando el día de la sentencia con cierto grado de resignación.

La historia de Roberto Rincón Fernández era poco conocida antes de su arresto ocurrido en diciembre de 2016. Las reseñas de prensa venezolanas aseguran que empezó a trabajar con empresas petroleras desde joven y creo la suya en los años 80. Dicen que no tenía bienes de fortuna y que se transportaba en “carros por puestos” porque su salario no le alcanzaba para comprarse un vehículo.

Pero su vida cambió cuando el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, salió del poder por escasas 72 horas en el 2002. A su regreso —y eso ya es historia— el mandatario despidió a más 18 mil ejecutivos, técnicos y empleados de PDVSA y los sustituyó por personas de confianza y de su partido. En ese momento fueron muchos los contratistas que aprovecharon la falta de profesionales y de reglas para colarse en el registro de empresas que suplidoras de la petrolera estatal, un salto que les permitió convertirse en millonarios afectos al dispendio y la fastuosidad, capaces de comprar las consciencia de los manejadores de la empresa con tal de alcanzar sus propósitos de hacerse de la riqueza fácil.

Entre los contratistas favorecidos por el cambio estaban Roberto Rincón y luego su socio Abraham Shiera. Fueron tantos los millones de dólares que el primero ganó desde el año 2002 que ya en 2004 pudo mudarse a los Estados Unidos, escogiendo a Houston, Texas, como su nuevo lugar de residencia. Desde suelo norteamericano, Rincón, sus familiares y asociados crearon un emporio de compañías a las que se les hacía ingresar de manera deliberada en los paneles de licitación para ganar —de manera fraudulenta— cientos de contratos que lo convirtieron en un millonario de la noche a la mañana.

Según la acusación federal, los delitos de Roberto Rincón se fueron incrementando en tanto se perfeccionaba el esquema de corrupción que pasó desapercibido por las autoridades norteamericanas por años. Entre los años 2009 y 2014, el contratista pagó sobornos millonarios a los empleados que se encargaban de hacer las compras de PDVSA. Cinco de esos funcionarios vivían en Houston y Katy. Dice el reporte que Rincón pagó coimas que —inclusive— comprendían la cancelación total de las hipotecas de las casas de los empleados de la petrolera.

En un documento aparece que Rincón pagó el saldo restante de la hipoteca de 165 mil dólares de una casa del área de Houston de un funcionario de PDVSA en el año 2010. Ese mismo año Rincón depositó 135 mil dólares en una cuenta perteneciente a un amigo de ese mismo funcionario.

En 2011, el socio de Rincón, Abraham Shiera pagó 14 mil 502 dólares en el elegante Hotel Fontainebleau de Miami por la estancia de un asociado de PDVSA. Igualmente pagaron un hotel y el alquiler de un vehículo en estado Anzoátegui, lugar donde se lograba el mayor número de contratos que la pareja consiguió y que se caracterizaban por sobreprecios escandalosos.

Archivos

En los reportes se puede ver que las empresas de Rincón cobraban por servicios que nunca prestaban y por equipos y productos que jamás fueron entregados a la petrolera estatal. Las coimas pagadas por Rincón silenciaban cualquier denuncia o queja sobre el desfalco, tanto en Houston como en Caracas. A un funcionario de alto nivel, cuyo nombre no se ha revelado públicamente, Rincón pagó 2.5 millones de dólares.

Mientras crecía su negocio fraudulento, Roberto Rincón se asoció con Abraham Shiera, otro contratista residenciado en Miami. Desde 2009 los dos hombres empezaron a trabajar para engordar sus bolsillos a costa de las finanzas de PDVSA. Rincón manipulada las adjudicaciones de contratos y logró colocar en los paneles de la empresa estatal unas seis empresas de Shiera cuyas sedes estaban en Miami.

El esquema de corrupción montado por Rincón se fue ampliando. El contratista creo talentosamente una red de cómplices para pagar los sobornos a los funcionarios, que muchas veces incluían depósitos en cuentas de familiares, amantes y amigos de los empleados de PDVSA que estaban ubicadas en paraísos fiscales.

Aparecen reseñadas las propiedades compradas por los hijos de Roberto Rincón quienes disfrutan de una fortuna inusitada, inclusive después del arresto de su padre. José Rincón figura como propietario de  una mansión de 1.2 millones de dólares, de un auto lavado en Conroe, cuya dirección aparece como sede de varias empresas, incluyendo una de seguridad privada que constituyó en 2009, una de aviación en 2010 y otra decena de firmas que usaron en el esquema de corrupción. A pesar de su participación directa en el proceso, José Rincón no fue arrestado y hasta la fecha no tiene cargos en su contra en ninguna de las fiscalías que investigan este escándalo.

Abraham Shiera podría recibir una condena menor a la de su socio Roberto Rincón, según reveló una fuente relacionada con el caso. Esto porque Shiera actúa en un rol secundario en la trama de corrupción, aunque se supo que sobre que este hombre podría ser castigado por haber intentado sobornar a funcionarios estadounidenses antes de su arrestado.

Shiera aparece en los documentos como propietario de una mansión de 1.9 millones de dólares en Coral Gables y de otras propiedades de lujo en la zona de Miami.

Ya han pasado más de dos años desde que Roberto Rincón y Abraham Shiera fueron arrestados el 16 de diciembre de 2015. Para ese momento, un juez federal de Houston leyó la acusación con contenía 18 cargos contra los dos hombres y que conllevaba a una condena de más de 90 años.

Roberto Rincón estaba en su casa en The Woodlands cuando agentes federales lo arrestaron la citada fecha, día en que también se produjo la detención de Abraham Shiera en Miami. En el tribunal federal del centro de Houston, un juez dio a conocer una acusación a la pareja.

Los dos hombres fueron acusados de conspiración, lavado de dinero y violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, una ley federal de 1977 que prohíbe a cualquier persona relacionada con negocios estadounidenses sobornar a funcionarios o gobiernos extranjeros.

Luego de una serie de procedimientos judiciales, Shiera se declaró culpable de un cargo de conspiración para violar la FCPA en marzo de 2016 y acordó colaborar con los fiscales para bajar su pena a menos de 10 años de prisión.

En los documentos federales se señala que el juez del caso ordenó la confiscación de varios bienes a los dos acusados. A Shiera se le incautaron 15 millones de dólares en efectivo, un yate de 900 mil dólares y 18 millones de dólares de sus cuentas personales.

Por su parte, Roberto Rincón decidió declararse culpable en junio de 2016 y accedió a entregar información muy valiosa al gobierno, lo cual permitió ampliar la investigación que aspira generar más  acusaciones y detenciones de altos funcionarios y exfuncionarios de la estatal petrolera.

Los mejores taladros de PDVSA están “prestados” en Ecuador

A Rincón le confiscaron un Ferrari Four del 2013, un Lamborghini Gallardo Balboni 2010, su mansión en Woodlands, aviones y cientos de activos en varios lugares del mundo. En los documentos también aparecen reseñadas dos propiedades que Rincón tiene en España y la isla de Aruba, al igual que 108 cuentas bancarias.

Rincón enfrenta una pena de 13 años por los cargos imputados, pero debido a la densa información entregada a los fiscales podría ser condenado a entre 5 y 7 años de cárcel. Esto debido a que fue procesado por fraude fiscal por presentar declaraciones de impuestos falsas. En el 2011 el contratista ganó 6.5 millones de dólares y sólo declaró al IRS 266 mil dólares en ingresos.

En el caso de Rincón hay 10 ciudadanos que se han declarado culpables de haber participado en el esquema de corrupción. Entre las nuevas acusaciones están las del exviceministro de Energía, Nervis Villalobos Cárdenas, , César Rincón Godoy, Luis Carlos de León y Rafael Reiter. Este proceso toca directamente al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez.

The post Condena mínima a contratistas por delatar corruptos de la cúpula de PDVSA appeared first on Venezuela al dia.

Revelan la cantidad de dólares que aprobó Maduro para la masacre de El Junquito

$
0
0

El pasado 15 de enero el país entero se conmocionó al ver en vivo y directo cómo el régimen de Nicolás Maduro asesinó al exfuncionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Óscar Pérez. El evento fue catalogado como “la masacre de El Junquito” y los ojos del mundo se posaron una vez más sobre Venezuela.

La ejecución extrajudicial de la que hubo millones de testigo no fue gratis. De hecho, costó una fuerte cantidad de dólares al Estado venezolano. En una investigación publicada por el portal web Caraota Digital se pudo conocer la cifra que desenvolsilló el gobierno madurista para ejecutar a Pérez y el resto de rebeldes que se sublevaron en su contra.

Foto Archivo. Masacre del Junquito.

Caraota Digital publica: 

La operación de captura de Óscar Pérez que se llevó a cabo en El Junquito el pasado 15 de enero, pudo haber costado al país no menos de $70 mil. A esto hacen referencia diferentes especialistas en materia de seguridad en Venezuela que fueron consultados por el equipo de Caraota Digital.

“Es falso que el Gobierno haya dispuesto de pocos funcionarios y efectivos de seguridad en una operación de tal nivel. Por la medida baja podríamos estar hablando de entre 300 y 400 hombres activos”, dijo una de las fuentes entrevistadas y que por motivos de seguridad pidió no ser identificada.

Si calculáramos el costo estimado del trabajo de 400 funcionarios durante las seis horas que duró “operación Gedeón” (nombre utilizado por el Gobierno para identificar el procedimiento), estaríamos hablando de aproximadamente Bs. 80 millones, lo que en divisas oficiales representaría unos $23 mil (calculado con la última cotización de Dicom).

Impactos de bala

Las fuentes consultadas revelaron -de manera confidencial- que por la magnitud del procedimiento pudo haber más de 10 mil tiros. Realizando un cálculo (no oficial), 100 cartuchos (dependiendo del tipo de arma) podría costar unos $50, lo que llevado a 10 mil impactos se traduce a USD 5.000. También hay que considerar que hubo manejo de armas largas.

Lee el reportaje completo en Caraota Digital

The post Revelan la cantidad de dólares que aprobó Maduro para la masacre de El Junquito appeared first on Venezuela al dia.

Tensión en Kabul tras ataque a una academia militar

$
0
0

Al menos 11 soldados murieron en un ataque el lunes contra la academia militar de Afganistán en Kabul, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que se produce en un contexto de gran tensión por la multiplicación de atentados en la capital afgana. AFP

Un nuevo balance elevó a 11 el número de muertos y a 16 los heridos, indicó el ministerio de Defensa. El balance anterior era de 5 muertos y 10 heridos.

El EI y los talibanes reforzaron sus ofensivas estos últimos días, y dejaron cientos de muertos y heridos en una escalada que sumió a los afganos en la indignación y consternación.

AFP PHOTO / WAKIL KOHSAR

“Dos kamikazes se hicieron explotar, otro fue detenido y tres fueron abatidos”, dijo a la AFP el portavoz del ministerio de Defensa, el general Dawlat Waziri.

“Las fuerzas afganas decomisaron un lanzador de cohetes, dos (rifles de asalto) Kalashnikov y un chaleco explosivo “, agregó el general.

El EI reivindicó “el ataque suicida” mediante un mensaje de su agencia de propaganda Amaq en la red Telegram.

Las fuerzas especiales afganas fueron desplegadas en el lugar y en todo el barrio adyacente a la academia, un inmenso complejo de más de 40 hectáreas situado al oeste de Kabul.

Este ataque es el tercero en sólo 10 días en la capital afgana, después del ocurrido contra un gran hotel el 20 de enero y la explosión de una ambulancia bomba el sábado en el corazón de Kabul, en una de las zonas supuestamente mejor protegidas por albergar sedes de organismos, oficinas y ministerios.

“Los asaltantes querían entrar en el batallón”, indicó el general Waziri, precisando que el ataque se centró en el batallón que está en el exterior de la academia.

– Una gran complejo –

El ataque comenzó cerca de las 05H00 (00H30 GMT) con lanzamientos de cohetes y disparos de armas automáticas y de granadas.

“Se produjo una gran explosión frente a la entrada, el batallón respondió. Yo no creo que hayan podido entrar”, indicó a la AFP un oficial que estaba en el lugar.

Tiroteo en Pensilvania deja al menos 5 personas muertas

El portavoz de la policía de Kabul, Basir Mujahid, dijo a la AFP que hubo lanzamientos de cohetes y disparos.

La Academia Marshall Fahim, un inmenso complejo situado al oeste de Kabul en el distrito de Qargah, forma a los miembros del ejército afgano desde que son cadetes hasta oficiales del estado mayor.

En este mismo lugar, en octubre, 15 jóvenes reclutas afganos murieron en un ataque de un kamikaze que se arrojó contra su minibús cuando abandonaban el complejo para volver a casa.

En un día normal, indicó un profesor, “hay al menos 4.000 personas entre cadetes, oficiales y entre 300 y 500 formadores”, afganos y extranjeros.

La presidencia afgana decretó día no hábil este lunes en Kabul “para ocuparse de los heridos”, tras la masacre provocada el sábado por un atentado con ambulancia bomba que dejó más de 100 muertos y 235 heridos.

Ese ataque conmocionó a la población y llevó al gobierno a decretar un día de duelo nacional el domingo.

AFP PHOTO / WAKIL KOHSAR

Kabul, recientemente blanco de varios ataques perpetrados tanto por los talibanes como el EI, se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del país para los civiles.

El 20 de enero un comando de los talibanes golpeó el hotel Intercontinental de Kabul, provocando la muerte de al menos 25 personas, la mayoría de ellos extranjeros.

Sin embargo, todavía persisten dudas sobre el balance y divergencias entre las cifras del gobierno y los informes de la prensa afgana, según los cuales hubo más víctimas.

La ciudad está en alerta máxima temiendo que se produzcan nuevos ataques.

Los extranjeros han sido advertidos de posibles atentados del EI contra supermercados, hoteles y tiendas frecuentadas por extranjeros.

The post Tensión en Kabul tras ataque a una academia militar appeared first on Venezuela al dia.

Educación para qué, por Gustavo Roosen

$
0
0

El reciente anuncio de Nicolás Maduro de aprobar el inicio de la discusión del contrato colectivo unificado para el magisterio venezolano fue también la ocasión para pedir a los educadores incorporarse a la generación de propuestas en materia educativa para el Plan de la Patria 2019-2025. Aludiendo quizá a una de las metas del milenio –la de lograr la enseñanza primaria universal– asumida por las Naciones Unidas en el año 2000 con plazo para 2015, Maduro subrayó ahora la de lograr el 100% de niños integrados al sistema escolar. Los datos actuales muestran, sin embargo, una brecha muy grande. En los últimos años no solo no ha crecido la población escolar, sino que se ha reducido. Según estadísticas analizadas por Cerpe, 40% de la población matriculable no está en el sistema educativo. ¿Razones? Desde la insuficiencia de locales y la falta de maestros hasta las deprimentes condiciones sociales de crecientes sectores de la sociedad, expresadas en hambre en muchos casos o en la necesidad de incorporarse temprana y precariamente al mundo del trabajo.

Más allá de esta discusión sobre el cumplimiento de las metas cuantitativas es bueno detenerse en el anuncio presidencial de “nuevos paradigmas” para la educación. Su propuesta de “convertir las comunidades educativas en un gran centro de construcción de la nueva sociedad” se resume en un nuevo eslogan: “Una nueva escuela para tener una nueva sociedad”. En un gobierno como el actual un anuncio de este tipo no es, desde luego, prometedor. La educación, en todos los esquemas marcados por el populismo y el estatismo, lejos de ser un camino para el desarrollo de las personas se convierte en instrumento de sometimiento y dominación. Es una de las consecuencias de una visión paternalista de un Estado que estimula más la cultura del recibir que la del producir, la de la dependencia que la de la autosuperación, la del conformismo que la del cambio y el crecimiento.

La gran pregunta para la sociedad, no cabe duda, es educar para qué. ¿Para someter a la sociedad a la cultura de la dependencia, estimular la mendicidad, mantener y activar la presión con mecanismos como el carnet de la patria o las CLAP, recurrir sistemáticamente al engaño de aumentos salariales generadores de inflación, comprar fidelidad con sometimiento? O, al contrario, para el ejercicio de la libertad y de la ciudadanía, para el desarrollo personal, la organización, la iniciativa, el esfuerzo, la posibilidad de valerse por sí mismos y de prosperar.

Cuando la comunidad internacional ve con preocupación el caso Venezuela, se inquieta vivamente por lo que representa como caos económico, pero le preocupa aún más lo que significa como deterioro social, degradación de una cultura y de la democracia. Les preocupa un modelo que pretende enmascararse en una supuesta voluntad popular expresada en los votos para mantener indefinidamente un sistema de control político, económico y social. Para la comunidad internacional está claro que “normalmente quienes aseguran que solo se puede conseguir más seguridad a costa de la libertad están intentando negarnos ambas cosas” como escribe Timothy Snyder, titular de la cátedra Housum de Historia en la Universidad de Yale (Sobre la tiranía).

El dilema de una educación para la libertad o para la dependencia debe ocupar lugar prioritario en la atención del liderazgo nacional. Nunca será suficiente insistir sobre el valor determinante de la educación para el sostenimiento de una cultura que valore el bienestar, la armonía social, el progreso, la dignidad, el desarrollo personal y colectivo. No hacerlo dejaría espacio para una franca degradación de esa cultura y la penetración de un modo de ser alimentador de la dependencia, la inacción y la corrupción.

La preocupación mundial no es gratuita ni es inútil, pero es al mejor liderazgo nacional al que corresponde dar respuesta al dilema. No hay tiempo para el silencio ni para el conformismo. A todos está bien recordar lo que dice el profesor Snyder: “Sin los conformistas las grandes atrocidades habrían sido imposibles”.

nesoor10@gmail.com

The post Educación para qué, por Gustavo Roosen appeared first on Venezuela al dia.


¿Justicia en El Junquito?, por Alberto Arteaga Sánchez

$
0
0

Con profundo dolor es necesario registrar y no archivar en la gaveta del olvido un hecho de extrema gravedad que nos llena de indignación, angustia y zozobra, en un país estremecido por la violencia y la muerte, como es la masacre de un grupo de venezolanos, víctimas de la más primitiva venganza, que nos retrotrae a una época incluso anterior a la ley del talión.

No quiero especular sobre lo ocurrido, con la particularidad de grabaciones o videos en tiempo real que dejaron plasmadas en imágenes las secuencias de un filme de terror, con correspondencia en la realidad, aunque será tarea compleja, requerida de conocimientos científicos y criminalísticos altamente especializados, ya que fue prácticamente destruido el lugar del suceso y alteradas o borradas las evidencias físicas para no dejar huella de la ejecución o pena de muerte de hecho y así darle forma a la tesis oficial de un supuesto enfrentamiento, sin que los órganos garantes de los derechos ciudadanos y de le legalidad, como los sedicentes encargados de la Fiscalía General de la República y de la Defensoría del Pueblo, hayan emitido comunicado alguno, ni siquiera para anunciar, como práctica de rutina, el inicio de una investigación exhaustiva que, por supuesto, nunca se llevará a cabo en un país sin justicia, sin derecho y sin asomo alguno de legalidad.

Sin dar por demostrada hipótesis alguna, por carecer en el momento de los elementos de convicción requeridos que pueden hablar por sí mismos, se impone aclarar, con el peso de la sencillez y contundencia de las verdades más elementales, que en Venezuela no hay pena de muerte y que ninguna autoridad puede aplicarla, y que el manido alegato de la resistencia a la autoridad o el recurso a la tesis del enfrentamiento, en manera alguna justifica, sin más, acciones con el uso de armas con capacidad y efecto letal.

Aun si se demostrase que los abatidos estaban armados y dispararon contra los cuerpos de seguridad, ello no justifica ni autoriza el empleo de armas de guerra ni los disparos a matar, ni mucho menos que, habiéndose rendido, se haya ocasionado su muerte en acto de venganza, ajusticiamiento o pena de muerte de hecho, bajo el lema inaceptable y criminal de la captura “vivo o muerto”.

La masacre de El Junquito es uno de los hechos más graves ocurridos en los últimos tiempos, con la especial calificación de la exaltación y apología abierta o velada de los señalados como autores o partícipes en el horrendo crimen y la degradación pública de las víctimas que constituían el objetivo del operativo, OLP selectivo, marcado con el signo de la presunta rebelión contra el poder público.

Nadie puede disponer de la vida de otro ser; la dignidad humana debe ser resguardada o preservada; los muertos merecen ser respetados, sus familiares tienen derecho de conocer las circunstancias de su muerte y sus cuerpos le deben ser entregados para darles sepultura con el auxilio y el consuelo de su creencias religiosas y la compañía de sus seres queridos y amigos.

Por lo demás, estos hechos deplorables y condenables, deben ser conocidos por la jurisdicción ordinaria y no militar, siendo así que se trata de delitos comunes y hay civiles concernidos.

En definitiva, la sociedad venezolana, en aras de la defensa de sus valores, sentimientos y derechos, sencillamente, clama por justicia: la humana y la divina.

aas@arteagasanchez.com

The post ¿Justicia en El Junquito?, por Alberto Arteaga Sánchez appeared first on Venezuela al dia.

El Kamasutra pecayero, por Claudio Nazoa

$
0
0

Entre el 240 y el 550 d. C., morbosísimos hindúes dejaron escrito en sánscrito y con gráficas explícitas, inenarrables y dificilísimas posiciones sexuales aptas solo para atletas olímpicos o instructores de yoga avanzado. Si hacer el amor normal es complicado, ¿cómo será hacerlo con este diabólico legado hindú?

El Kamasutra se divide en capítulos.

Capítulo I, dedicado a la introducción (del contenido del libro).

Capítulo II, dedicado al acto sexual en sí.

Capítulo III, dedicado a la elección de la esposa, al cortejo y matrimonio. Aquí no se habla de la erección, perdón, de la elección del esposo que tan difícil es tomando en cuenta que para la época no existía el Viagra.

Capítulo IV, dedicado a la esposa.

Capítulo V, dedicado al cortejo de las esposas, pero de otros.

Capítulo VI, dedicado a las cortesanas. El difícil arte del amor prepago.

Capítulo VII, dedicado al arte de atraer.

En Venezuela, la connotada doctora Loly Viloria, antropóloga falconiana nacida en Pecaya, cerca de la sierra de Falcón, donde se prepara el rebelde licor de cocuy pecayero, descubrió unas cuevas gigantescas donde morbosísimos antepasados indígenas dejaron por sentado, parado y acostado, la vida sexual de estos antiguos habitantes de Venezuela.

De acuerdo con la doctora Viloria, estas pinturas rupestres datan de hace 1.500 años, es decir, estos pecayeros se adelantaron a los hindúes.

Junto con la doctora Viloria y reputadas y reputados científicos, visité estas aún vírgenes cuevas. Con asombro contemplé bosquejos amatorios de nuestros antepasados y enfermos paisanos.

Menos mal que Colón llegó a Venezuela por Macuro y no por Pecaya, de no ser así, no sé de lo que habrían sido capaces estos eróticos indios falconianos al verlo con faldita marrón, medias panty y cabello Yeye Gogo.

Hoy, en exclusiva, comparto técnicas del cortejo para hacer el amor de estos vetustos pecayeros.

El Superman: el hombre se pone una capa y tira a la mujer desde un árbol, después se autocomplace tirándose él mismo.

El Flácido Domingo: la mujer siente gran frustración, por razones obvias.

El Jesús Soto: el hombre hace una esfera gigante y la guinda en la carretera. Cuando la mujer pregunta: ¿En qué te inspiraste para hacer esa bola tan grande? El hombre aprovecha y responde: Ven y te enseño.

El Socialista: era uno de los más populares porque todo el mundo andaba mamando.

El MUD: coito sin orgasmo.

El Indio del Whatsapp: en la tribu, había un indio de color que destacaba por… Ay, se me acabó la página.

The post El Kamasutra pecayero, por Claudio Nazoa appeared first on Venezuela al dia.

El terror, política pública del régimen, por Miguel Henrique Otero

$
0
0

El terror es el carácter profundo de los regímenes totalitarios. No es una práctica como cualquier otra, porque el terror se transforma en un modo de pensar, de planificar, de actuar y dominar a la sociedad. Por lo tanto, el terror es un proceso que tiene una propiedad sustantiva: es irreversible. Una vez que se pone en movimiento, no cesa de crecer, de ocuparlo todo. Lo que se inicia de forma puntual, adquiere la categoría de forma omnipresente. Se alcanza un punto en el cual nada queda fuera de la lógica del terror, ni siquiera sus mismos promotores. Puede afirmarse: gobernar, para las dictaduras se reduce a administrar el miedo.

El terror está asociado a la aspiración de los regímenes de mantenerse en el poder por tiempo ilimitado. Juan Vicente Gómez, en Venezuela; Augusto Pinochet, en Chile; Nicolae Ceausescu, en Rumania; Fidel Castro, en Cuba: la durabilidad de sus regímenes está en relación directa con las prácticas del terror.

En la escuela nos enseñan que el terror moderno se generó en el proceso de la Revolución francesa, a partir de septiembre de 1793. Se prolongó solo por unos meses, con un costo que todavía no ha podido ser determinado del todo. Hay quienes hablan de más de 30.000 asesinados. Otros historiadores han señalado que fueron más de 45.000. En aquellos tiempos de espanto se confiscaron propiedades, se eliminaron las universidades, las congregaciones religiosas y las academias. El terror, y esto es fundamental, actuó no solo en contra de los enemigos políticos, sino contra el conocimiento, en contra de la fe y en contra de todo aquello que no se sometiera a su implacable dictadura.

Fue en la Revolución rusa en la que Lenin y Stalin, de forma paulatina, convirtieron el terror en más que una política fundamental: el Estado mismo se convirtió en una fuente inagotable de prácticas de terror. Hambrunas, escasez de todos los bienes, persecución política, redes de delatores y espías, control de los medios de comunicación, campos de concentración, desapariciones, ejecuciones sumarias, enmarañamiento burocrático, despojamiento de los derechos de las personas, distorsión de la realidad, opacidad de la gestión, arbitrariedad, corrupción generalizada, ejercicio del poder de forma unilateral y sin control: un poder al que solo se puede obedecer y temer.

Ese modelo de terror propio de los comunistas se extendió y adoptó sus propias formas en la China de Mao Zedong y sus sucesores, en numerosos países de la Europa del Este, en la Albania de Enver Hoxha, en la Corea del Norte bajo el atroz yugo de la dinastía de los Kim. En la Unión Soviética y en el resto de los países el terror adquirió sus formas más consuetudinarias: el silencio, la desconfianza, la indiferencia, la desaparición de la solidaridad, el ejercicio de la delación a cambio de mendrugos.

No podía ser de otro modo: desde el momento en que el régimen de Chávez se anunció como protocomunista quedaron claras dos cosas: que su objetivo sería el de apropiarse del poder de forma indefinida, y que, para lograrlo, se convertiría en un Estado de terror.

A los historiadores corresponderá establecer una cronología exacta de cómo han ocurrido las cosas. Los primeros en ser perseguidos fueron los medios de comunicación, seguidos de las empresas. A los insultos siguieron medidas de expropiación y los ataques a los reporteros. Los estudiosos de la verborrea de Hugo Chávez lo señalan con precisión: no hay figura o institución democrática que no haya sido denostada o desfigurada por el verbo degradador. La gran paradoja es que el gran insultador, el cabecilla del terror, en realidad, no tenía autoridad moral ninguna, sino que era el jefe de una inmensa banda de ladrones que han acabado con las arcas públicas.

El terror implantado por Chávez y sus secuaces ha hecho uso de todos los recursos a disposición: ha creado grupos de paramilitares que asesinan de forma impune; ha cerrado medios de comunicación; ha practicado la asfixia de la economía; ha destruido el empleo; ha destruido la operatividad y el sentido de las instituciones públicas; ha obligado a los trabajadores del sector público, pero también de las contratistas, a actuar como suscriptores de la política gubernamental; ha militarizado el país hasta en sus lugares más remotos; ha entregado zonas enteras del país al control de grupos paramilitares y narcotraficantes –entre estos las FARC–. El resultado de todo ello es verificable: Venezuela es hoy un país donde el miedo tiene una presencia real y cotidiana en los asuntos públicos.

Chávez y Maduro no han escondido sus prácticas aterrorizantes. Las exhiben para propagar el miedo al poder. El injusto castigo de la jueza Afiuni, por ejemplo, no se limitaba a ella. Se la usó para enviar un mensaje al resto de los jueces del país: quien no aceptara las órdenes del Ejecutivo sería condenado, sin necesidad de haber cometido delito alguno, como ocurrió con ella. El asesinato, detención y tortura de quienes protestan, centenares de estudiantes entre ellos, tiene como una de sus finalidades primordiales que ello se erija en ejemplo disuasivo para el resto de los venezolanos. El escabroso asesinato de Oscar Pérez no solo fue dirigido en contra de su humanidad: es también una advertencia a los ciudadanos que pertenecen a las fuerzas armadas y a los cuerpos policiales, hartos de Maduro y su gobierno, y que, en silencio, esperan que muy pronto se produzca un cambio de régimen en el país.

The post El terror, política pública del régimen, por Miguel Henrique Otero appeared first on Venezuela al dia.

¿Quién quiere ser presidente?: Arranca la carrera hacia Miraflores

$
0
0

La Asamblea Nacional Constituyente, en voz de Diosdado Cabello, ha dado el plomazo inicial de la carrera para llegar a Miraflores. El oficialismo, siguiendo el paso de la ilegitima convocatoria realizada por la fraudulenta ANC convocada por el propio gobierno, han puesto a bailar –literalmente- este son al actual presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, para que aspire a ser reelecto.

Pedro E. Leal/Venezuela al Día

Por otro lado, en esta prueba de velocidad que puede durar máximo hasta el 30  de abril –fecha tope impuesta por el cuerpo legislativo paralelo rojo rojito- han asomado también su intención de medirse varios líderes y dirigentes políticos opositores entre los que figuran, hasta el momento de la redacción de este artículo, Henry Ramos Allup, Claudio Fermín, Andrés Velásquez y Henri Falcón.

Foto/Bloomberg

Oposición fracturada. Otros presidenciables de la alternativa democrática han preferido no entrar a la pelea alegando, unos la ilegitimidad de la convocatoria del proceso, y otros excusándose en inhabilitaciones políticas impuestas por el gobierno. En el primer lote se encuentran Antonio Ledezma y María Corina Machado; en el segundo destaca el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles.

Mientras tanto, tres de las toldas de mayor peso en la coalición opositora: Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, deshojan la margarita para anunciar al país si participarán en los venideros comicios y quiénes serán sus eventuales abanderados.

Como en ocasiones anteriores en que se ha elegido al primer mandatario nacional, hay fichas que suenan como eventuales aspirantes fuera de los dos grandes polos. El nombre del exministro de Interior Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, suena con fuerza.

En el mismo rin de quien fuera la cabeza de los cuerpos de inteligencia, intentó rodar Rafael Ramírez, también otrora miembro de la cartera de Energía y Minas y ex presidente de Pdvsa. La respuesta del gobierno fue decapitarlo con una investigación penal encabezada por el fiscal designado a dedo por la ANC, Tarek William Saab. ¿María Gabriela Chávez pudiera ser la sucesora de Ramírez? Amanecerá y veremos.

¿Quién quiere ser presidente?

  • Nicolás Maduro

El actual primer mandatario nacional es ni más ni menos que el heredero político del fallecido Hugo Chávez, quien la noche del 8 de diciembre de 2012 dijo “mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que ustedes elijan a Nicolás Maduro”. Desde entonces, y tras ser electo el día 14 de abril de 2013, ha llevado a Venezuela a  una de sus crisis sociales, políticas y económicas más difíciles de toda su vida republicana.

Venezuela al Día

Maduro Moros, hombre sobre cuya procedencia hay cuestionables dudas en la opinión pública nacional por el hecho que le endosan la nacionalidad colombiana a propósito de tener su madre dicha nacionalidad, ha debido sufragar dos terribles convulsiones sociales en las calles de Venezuela, la primera de ellas en 2014 y la última durante el primer semestre del año próximo pasado. Ambas dejaron centenares de muertos, sumando los caídos en diversas latitudes del territorio nacional que llenaron de sangres la manos del “presidente obrero”.

Gente comiendo de la basura en las calles, índices de inseguridad jamás vistos, niveles de asesinatos dignos de record guiness, el aumento desmesurado de presos políticos -muy superiores a los registrados durante la dictadura de Pérez Jiménez-; así como un sinfín de triquiñuelas políticas para acumular más poder dentro de Miraflores, usando como cómplices al servicial Tribunal Supremo de Justicia, el nada imparcial Consejo Nacional Electoral y –su último y mejor invento- la roja rojita Asamblea Nacional Constituyente, son el estandarte enarbolado por quien viene de las filas del Metro de Caracas y hoy aspira a ser reelecto para ostentar seis años más el poder en Venezuela.

  • Henry Ramos Allup

El máximo representante, desde hace varios años, de Acción Democrática (AD) surgió como el ave fénix de las cenizas. Por el abogado de profesión y parlamentario de oficio nadie daba medio hasta su ascenso a la presidencia de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2016, tras obtener la oposición las dos terceras partes, contra todo pronóstico, del Poder Legislativos en los comicios celebrados el 5 de diciembre de 2015.

Venezuela al Día

Sobre el líder de los adecos pesa una agilidad verbal que le ha permitido acaparar amplio centimetraje mediático tanto durante los años en que se ha mantenido como cabeza de la oposición venezolana como al enfrentarse con la bancada progobierno que hacía vida en la AN durante el año que ocupó la máxima curul de dicha instancia.

A Ramos Allup la prensa nacional –citando a expertos en la materia- lo señaló como el outsider que no vieron en su escenario político ni Henrique Capriles ni Leopoldo López, ambos dirigentes opositores con mayor aceptación hasta la vuelta al ruedo del jeque blanco.

Hoy este dirigente lucha por recobrar el vigor que le dio ante la opinión pública aquel polémico video registrado mientras ordenaba sacar los cuadros de Hugo Chávez del Palacio Federal Legislativo. Acciones posteriores como la juramentación ante la ANC de cuatro gobernadores electos en las elecciones regionales del pasado 15 de octubre, lo volvieron a poner en el ojo del huracán.

A pesar de este panorama, en público y privado, Ramos Allup aspira contarse entre los opositores que quieran encarara a Nicolás Maduro. Sostiene como una de sus fortalezas la maquinaria de su recién validado partido blanco para enfrentar incluso al empresario Lorenzo Mendoza.

  • Claudio Fermín

El “negro” Claudio, como lo conocen sus excompañeros de Acción Democrática y amigos más cercanos, intenta llegar a Miraflores por cuarta vez y para ello ha sido el primero en poner su nombre al servicio de los venezolanos en esta oportunidad. Ahora sin el apoyo de Acción Democrática como en 1993, cuando obtuvo la candidatura en un proceso de elecciones internas para medirse contra  Rafael Caldera, quien lo venció al  obtener con más del 20% de los votos.

Venezuela al Día

Este sociólogo, quien incluye en su hoja de vida haber sido el primer alcalde de Caracas elegido mediante elecciones directas para el período 1989-1993, en 1998 volvió a postularse a la Presidencia de la República. A diferencia de su debut, en esta oportunidad era fuera de las filas de su partido político, luego de haber sido expulsado de su partido por Luis Alfaro Ucero. En esa ocasión terminó retirando su postulación.

En el año 2000, apoyado por el movimiento Encuentro Nacional, insistió en medirse contra Hugo Chávez, obteniendo menos de 3% de los votos. Tras perder al inscribirse como candidato a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, en el año 2004, Fermín se ha mantenido bajo la sombra dedicado a la carrera docente y como un opinador de oficio.

  • Henri Falcón

Henri Falcón es militar y abogado que viene de las filas del chavismo con la firme intención de aglutinar al chavismo descontento. Desde su distanciamiento con Hugo Chávez, en el año 2010, cuando renunció al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) formó parte del partido Patria Para Todos y el Frente Progresista, una especie de coalición que agrupaba a diversos líderes de centro izquierda.

Venezuela al Día

Al término de su primer período al frente de la Gobernación de Lara fundó Avanzada Progresista, plataforma y piso político con el que hoy aspira lograr el consenso de todas las fuerzas que hacen vida en la unidad democrática venezolana en torno a su nombre para que sea él quien enfrente a Nicolás Maduro en las venideras presidenciales.

¿Su talón de Aquiles? Aspirar a ser el elegido en la alternativa democrática cuando no logró unir a todas las fuerzas opositoras en torno a su aspiración para ser reelecto por tercera vez consecutiva como primer mandatario regional del estado musical de Venezuela.

Para poder correr solo en los comicios del pasado 15 de octubre contra la almirante Carmen Meléndez, Falcón debió medirse con el dirigente de Voluntad Popular Luis Florido, quien se jacta de haberle sacado una amplia ventaja a pesar de tener todos los fondos públicos y haber realizado una campaña tan improvisada, dejando así en entredicho su liderazgo. Finalmente, la abanderada por el partido de gobierno terminó sustituyéndolo en el cargo, dejando más aún en evidencia la dificultad para conseguir los votos en torno a su nombre.

  • Andrés Velásquez

Dirigente político que emergió de las luchas sindicales en las empresas básicas de Guayana. Fue el primer gobernador electo por el voto popular durante el segundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, cargo en el que fue reelecto en el año 1992.

Venezuela al Día

Antes y durante su ejercicio al frente de la gobernación de Bolívar, Velásquez fue postulado por su organización política, La Causa R, para tres elecciones presidenciales consecutivas: 19831988 y 1993, obteniendo en el último de los intentos algo más del 20%.

Hoy arrastra dos derrotas consecutivas contra el mismo abanderado del Psuv: Francisco Rangel Gómez. La primera en noviembre de 2008, cuando se excusó en que la unidad acudió a la contienda con dos candidatos,  y en el año 2012, cuando a pesar de ser el candidato único y escogido en elecciones primarias, también resultó perdedor. Entre en una derrota y otra ocupó una curul en la Asamblea Nacional.

Para los comicios del pasado 15 de octubre, a pesar de haber sido el único candidato que contaba con todas las actas que daban prueba de su victoria en la gobernación del estado Bolívar, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó al oficialista Justo Noguera Pietri como vencedor de los comicios. Con esta actuación, el Poder Electoral dejó en evidencia que es falso aquello de “acta mata voto”.

  • Miguel Rodríguez Torres, la tercera vía

El ex ministro de Interior Justicia y Paz de Nicolás Maduro y hoy opositor a su gobierno intenta perfilarse como la tercera vía para romper con los polos del quehacer político nacional. Es militar de carrera y tuvo una destacada participaci{on en el primer intento de golpe de Estado ejecutado en 1992, cuando llevó al Batallón José Leonardo Chirinos para la toma de resguardo de La Casona.

Venezuela al Día

Posterior al golpe, fue encarcelado y se negó a cambiar la libertad por la baja de las fuerzas castrenses por lo que regresó al ejército al salir de prisión. Rodríguez Torres estuvo junto a Hugo Chávez desde los inicios de su gobierno, quien -entre otras tareas- le asignó en el año 2010 la reestructuración profunda de la Disip, convirtiéndola en Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

Por su accionar al frente del Ministerio de Interior Justicia y Paz se le señala como responsable por las violaciones de derechos humanos registrada contra manifestantes que salieron a las calles durante los meses de protestas del año 2014. De dicha trinchera salió, como se recordará, por fuerte presión de los colectivos por la muerte de cinco de sus integrantes en un dudoso enfrentamiento con el Cicpc, a quien el propio Maduro ascendió a Mayor General en Mayo de 2013, aunque no ha puntualizado que aspirará a la primera magistratura nacional adelanta una estrategia bajo el lema el “desafío es de todos” con cinco dimensiones que rectificar en Venezuela: reconciliación nacional, democracia participativa, producción nacional, desarrollo integral y conservación y turismo.

Hoy, por esta incipiente aspiración está en la mira del gobierno nacional. Iris Valera, titular del ministerio de Penitenciaria, ha pedido recientemente su captura por presuntas vinculaciones con el caso de Óscar Pérez.

The post ¿Quién quiere ser presidente?: Arranca la carrera hacia Miraflores appeared first on Venezuela al dia.

Rajoy dispuesto a dar la batalla en defensa del pueblo venezolano

$
0
0

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró hoy que no está dispuesto a callarse ante la situación en Venezuela y se manifestó decidido a “dar la batalla en defensa de un pueblo hermano como es el venezolano”. EFE

En declaraciones a Televisión Española recogidas por Efe, Rajoy respondió así al ser preguntado por las relaciones de España y Venezuela una vez que ambos países han expulsado a sus respectivos embajadores.

La pasada semana el Gobierno del presidente Nicolás Maduro declaró “persona non grata” al embajador español en Venezuela por las “continuas agresiones y recurrentes actos de injerencia” del Ejecutivo español en los asuntos internos de Venezuela, y España respondió con una medida similar.

En opinión de Rajoy, lo que está ocurriendo en Venezuela “es un problema de democracia”, una situación en la que va a defender lo mismo que defiende para los españoles, “que haya democracia, libertad, derechos humanos y progreso económico y social”, dijo.

Para el presidente del Gobierno español, el problema en Venezuela es que el presidente Maduro, no solo se está “saltando las normas básicas de la democracia” -unos hechos por los que la UE le “ha sancionado con razón”- sino que “está llevando a la gente a una situación límite”.

Así, señaló que en el país sudamericano hay una inflación por encima del 1000 % y una caída del PIB “espectacular” que lleva a que los ciudadanos tengan problemas para acceder a medicinas y alimentos.

Embajador de España en Venezuela parte este lunes con “la conciencia tranquila”

“Lo que está ocurriendo allí es inaceptable y yo no estoy dispuesto a callarme y estoy dispuesto a dar la batalla en defensa de un pueblo hermano como es el venezolano”, concluyó.

Las relaciones diplomáticas entre España y Venezuela han atravesado diversos momentos de tensión en los últimos años, con diferencias manifiestas entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro y el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy.

The post Rajoy dispuesto a dar la batalla en defensa del pueblo venezolano appeared first on Venezuela al dia.

Viewing all 785 articles
Browse latest View live